Las grandes navieras echan a volar

28/01/2022 DIARIO DEL PUERTO

El proceso de integración vertical en la logística global continúa su curso, con las principales navieras buscando oportunidades en el modo aéreo para configurar una oferta logística integral de extremo a extremo. Primero Maersk, luego CMA CGM y ahora MSC.

Esta misma semana se ha conocido el interés de la naviera MSC y de la aerolínea Lufthansa en adquirir la totalidad de la compañía aérea italiana ITA Airways, creada el pasado mes de octubre para reemplazar a Alitalia como la aerolínea de bandera de Italia.

El Grupo MSC tiene como objetivo crear una asociación con el gobierno italiano y Lufthansa como socio industrial, de un proyecto que reúne un notable atractivo para la naviera por las sinergias que ofrecería tanto en el sector de la carga como en el de los pasajeros, en el que también es activa a través de su división de cruceros. Este movimiento estratégico del Grupo MSC, en un momento en el que las líneas navieras de contenedores están obteniendo cifras récord de ingresos y beneficios, apuntala la tendencia de integración vertical que ya se venía observando en la industria naviera desde hace unos años, pero que fundamentalmente se estaba materializando en el lado terrestre, con la integración de servicios logísticos y de forwarding.

La decisión de MSC de acometer la compra de ITA Airways junto a Lufthansa evidencia la excelente salud financiera de la industria naviera

Robusta salud financiera

En el caso concreto de MSC, que recientemente superó a Maersk como la primera naviera del mundo en capacidad de transporte de contenedores, la compra de ITA Airways junto a la alemana Lufthansa requiere de un período de tres meses de negociaciones para alcanzar un acuerdo final.

Por otra parte, la decisión de MSC de llevar adelante esta operación evidencia la excelente salud financiera de un sector especialmente beneficiado por la evolución de los precios de los fletes y los problemas que experimenta la cadena logística global. El grupo suizo estaría buscando, por tanto, otra gran adquisición tras ofrecer en diciembre a Bolloré, la compra del su filial de transporte y logística en África, Bolloré Africa Logistics, por unos 5.700 millones de euros.

De la misma forma, Maersk y CMA CGM están configurando soluciones logísticas de extremo a extremo para atraer a grandes cargadores a su base de clientes, en un movimiento de integración vertical que ya no busca captar a los forwarders, sino a los llamados ‘BCO” (Beneficial Cargo Owner), quienes buscan soluciones integradas que la industria aérea por sí sóla no ha sabido desarrollar, dejando el camino expedito a lo que son las grandes navieras.

El camino emprendido por las navieras europeas para integrar la carga aérea en su oferta de servicios marca también la ruta a otras navieras que, como la japonesa NYK Line o la taiwanesa Evergreen, forman parte de conglomerados empresariales en los que se incluyen también líneas aéreas.

Así, Nippon Cargo Airlines , propiedad al cien por cien de Nippon Yusen Kabushiki Kaisha (NYK), que también posee el operador Yusen Logistics, cuenta con ocho Boeing 747-8F y una flota de 747-400 operada por Atlas Air.

Mientras tanto, EVA Air, propiedad de Evergreen, opera una flota de seis cargueros Boeing 777-200F y tiene otra unidad adicional en pedido.

EL DETALLE Asia

NYK Line y evergreen.La japonesa NYK y la taiwanesa Evergreen forman parte de conglomerados empresariales en los que se incluyen también líneas aéreas.

Plataformas integradoras

El movimiento de las grandes líneas navieras hacia una mayor integración vertical a través del modo aéreo, favorecido por su alta disponibilidad de dinero, pretende ofrecer una plataforma integradora directa para sus clientes cargadores o BCO, que cubra la mayor parte posible de la cadena de suministro.

Este movimiento cobra aún mayor lógica, al menos en el corto plazo, si se tiene en cuenta que el mercado de carga aérea es todavía relativamente boyante, aunque si la demanda de carga aérea se debilita junto con las tarifas, sería más complicado encontrar el equilibrio entre los costos operativos y unos márgenes más bajos.

Este fenómeno de integración vertical podría conducir a una nueva cooperación en el ámbito terrestre, lo que podría otorgar a las navieras una ventaja competitiva respecto a sus competidores puros aéreos.

En cualquier caso, se están generando nuevas sinergias para configurar soluciones multimodales, algo a lo que ha contribuido en gran medida la pandemia, que ha obligado a innovar a navieras, forwaders y líneas aéreas.

$!CMA CGM Air Cargo fue creada en febrero de 2021 y cuenta con cuatro cargueros, que serán seis esta primavera.

CMA CGM Air Cargo, un hito estratégico

Con la adquisición del 30% de Groupe Dubreil Aéro por parte del Grupo CMA CGM en septiembre de 2020, la naviera francesa creaba un centro de especialización en transporte y logística para el desarrollo de la carga aérea, en una apuesta que se materializó en febrero de 2021 con la creación de su división Air Cargo y la compra de cuatro aviones cargueros. Esta incursión en el transporte aéreo viene a fortalecer el negocio de transporte y logística del Grupo, permitiéndole ofrecer a sus clientes una nueva gama de soluciones integrales y personalizadas.

Para respaldar su expansión en el transporte aéreo, el Grupo CMA CGM ha adquirido cuatro aviones cargueros Airbus A330-200F de 60 toneladas de carga útil, flota que se completará con dos nuevos aviones cargueros Boeing 777, a partir de la primavera de 2022, para conectar Europa con el resto del mundo.

CMA CGM Air Cargo representa, por tanto, un nuevo componente importante del Grupo en términos operativos y comerciales. Su expansión hacia el transporte aéreo es un nuevo hito en el desarrollo estratégico del Grupo, con el objetivo de proporcionar a sus clientes una gama de servicios complementarios que abarcan no sólo el transporte marítimo, sino el resto de eslabones y modos de la cadena logística.

Más destinos

Dos meses después del lanzamiento de sus primeros servicios de carga aérea, CMA CGM Air Cargo presentó el pasado mayo nuevas conexiones regulares entre Lieja y Dubái, elevando el número de destinos a siete: Chicago, Atlanta, Nueva York, Lieja, Dubai, Beirut y Estambul.

Con una flota de 655 buques portacontenedores y una capacidad de 4,31 millones de TEUs, CMA CGM cuenta como división de logística con CEVA Logistics, operador también adquirido recientemente, moviendo 400.000 t de carga aérea y 2,8 millones t de carga terrestre al año.

Image
Maersk, Senator y una flota de cargueros propios

La carga aérea se ha convertido es un componente central de la oferta logística de extremo a extremo de Maersk, que tiene una larga experiencia en este negocio a través de su marca Damco, si bien desde octubre de 2020 el servicio de carga aérea se ha fortalecido y ampliado bajo la bandera de Maersk. Los planes de Maersk pasan por “fortalecer exponencialmente nuestra capacidad en el aire.” “Nuestro viaje estratégico con el transporte aéreo está despegando y es ambicioso”, señala la compañía danesa, que avanza una expansión “multifacética”, en la que ampliará su capacidad controlada en parte mediante la compra de dos nuevos B777F y el alquiler de tres cargueros B767-300, que serán gestionados a través de Star Air, la filial establecida en 1987 que gestiona las operaciones de carga aérea de Maersk.

Además, el pasado mes de noviembre Maersk alcanzó un acuerdo para adquirir por 554 millones de euros la plataforma alemana de transporte aéreo de mercancías Senator International, que opera en Europa, Asia, Sudáfrica y América, para expandir así su red aérea global. Con dicha adquisición, Maersk refuerza su oferta de productos que integra Logística, Marítimo, Ferroviario y Aéreo. La ambición de Maersk es que aproximadamente un tercio de su tonelaje aéreo anual sea transportado dentro de su propia red de carga controlada, explica la compañía, que añade que para ello contará con una combinación de aviones propios y alquilados, replicando la estructura que la empresa tiene dentro de su flota oceánica, mientras que la capacidad restante será proporcionada por transportistas comerciales estratégicos y operadores de vuelos chárter.

Uno de los recientes frutos de esta estrategia de integración vertical de Maersk es el acuerdo firmado en diciembre con Unilever para la gestión de su cadena de suministro a partir de 2022. Este acuerdo de cuatro años de duración incluye el desarrollo y la gestión de la solución operativa de Unilever, que consolidará la ejecución de su transporte marítimo y aéreo global con el objetivo de mejorar la visibilidad, aumentar la eficiencia e impulsar la reducción de emisiones en todo el mundo.

Maersk proporcionará a la multinacional británica de la alimentación, la higiene y el cuidado personal, la gestión operativa del transporte marítimo y aéreo internacional, respaldada por la plataforma de cadena de suministro digital de Maersk, NeoNav.