España exhibe músculo en transporte internacional

03/11/2020 TRANSPORTE XXI

Mantiene la segunda posición del ranking europeo en toneladas-kilómetro, por detrás de Polonia, pese al fuerte auge de las flotas de los países del Este en los últimos años.

España sigue gozando de buena salud en el transporte internacional de mercancías por carretera. Pese al fuerte crecimiento de las flotas de Europa del Este en los últimos años, sobre todo de Lituania, nuestro país mantiene la segunda posición del ranking europeo en toneladas-kilómetro producidas, con una cuota de mercado del 11,8 por ciento, solo por detrás de Polonia, que continúa a años luz del resto de sus más inmediatos perseguidores.

La estadística recogida en el último informe elaborado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con datos de Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea, no deja lugar a dudas. Los camiones españoles movieron el pasado año casi 83.650 millones de toneladas-kilómetro, lo que supone un aumento del 3,9 por ciento. En cuanto a las toneladas transportadas, la fotografía cambia un poco. España figura en cuarta posición, si bien, tras registrar un aumento del 4,2 por ciento en el último año, continúa recortando diferencias con Países Bajos y Alemania, en segundo y tercer lugar, que registraron un descenso del 2,3 y 6,8 por ciento, respectivamente. Polonia lidera la clasificación con 315 millones de toneladas transportadas, un 18,1 por ciento más que en 2018. No hay que perder de vista que los vehículos españoles tienen menor participación que en las toneladas-kilómetro debido a que realizan desplazamientos más largos. En total, los camiones españoles canalizaron casi 87 millones de toneladas en 2019, lo que equivale al tránsito de unos 3,6 millones de vehículos pesados.

“Los empresarios españoles de transporte internacional por carretera siguen siendo de los más competitivos en el ámbito europeo y un apoyo fundamental como vector de exportación”, aseguró a TRANSPORTE XXI el director general de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), Ramón Valdivia. “Las mercancías que se venden en Europa van montadas a lomos de camiones españoles dos de cada tres veces, cosa que pocos países pueden decir”, añadió Valdivia. De hecho, la expansión de la UE hacia el este no ha supuesto una pérdida de cuota de mercado para España, que se sitúa en el 7 por ciento, en toneladas transportadas. “Las empresas españolas de transporte por carretera son eficaces y eficientes, es decir, competitivas, y nuestros cargadores nos siguen utilizando con total confianza para llevar sus bienes a Europa”, destacó el director general de la patronal Astic.

Los datos son demoledores. En el caso de las exportaciones, “donde existe más peligro de que las flotas extranjeras puedan restar carga al sector”, según coinciden en señalar fuentes consultadas por este periódico, los camiones españoles son, con diferencia, los que más cargan con destino a otros países europeos. En concreto, en 2019, los vehículos pesados españoles canalizaron el 67,1 por ciento de las toneladas transportadas, dos puntos porcentuales más que hace cinco años. A continuación se encuentran Portugal, con una cuota del 11,1 por ciento, Polonia (6,7 por ciento), Lituania (3,5 por ciento) y Rumania (3,4 por ciento).

Lo mismo ocurre con las mercancías recibidas desde el exterior, donde España también gana por goleada. Los camiones españoles movieron el pasado año el 64,6 por ciento de las toneladas con destino a nuestro país. Por detrás se sitúan Portugal (con un peso del 12,2 por ciento), Polonia (6 por ciento), Rumania (4,4 por ciento) y Lituania (3,5 por ciento). Una estadística que echa por tierra la ‘alarma’ creada por algunas organizaciones sectoriales, caso de Fenadismer, que asegura, a través de una nota, que “el transporte español continúa su rumanización y lituanización”. Nada más lejos de la realidad, al comprobar que la cuota de mercado de España, tanto en toneladas-kilómetro producidas, como en toneladas transportadas, se ha mantenido en los mismos niveles durante los últimos cinco años.

Con la estadística en la mano, es evidente la progresión de las flotas lituanas y rumanas, con un avance del 138 y 81 por ciento, respectivamente, desde el año 2015, pero no a costa de España. Un crecimiento que, además, viene de la mano de conectar países que no son el suyo (cross trade).

Es más, un análisis más detallado de la estadística del Ministerio de Transportes revela que Lituania y Rumania lideran la clasificación de transporte externo, con una cuota del 79,2 y 72,2 por ciento, respectivamente (ver cuadro).