14/05/2020 DIARIO DEL PUERTO
Sumido en su enésimo bloqueo, el V Acuerdo Marco de la estiba aguardaba su turno en estas semanas de paralización social y política, siempre atento a quien tenía la sartén por el mango: Competencia.
El problema es que la CNMC, por fin el martes, tal y como adelantó en exclusiva diariodelpuerto.com, emitió un pronunciamiento claro sobre el borrador de convenio pero, eso sí, no para aclarar su futuro, que era lo deseado por patronal y sindicatos, sino para, a tenor de los primeros análisis, nublarlo aún más.
Por de pronto, tanto la patronal ANESCO como el sindicato mayoritario, Coordinadora, permanecían ayer al cierre de esta edición en silencio y sin querer sin dar a conocer su visión oficial acerca de la trascendencia del impacto del informe de Competencia, por un lado sumidos en el análisis de cada una de las diez objeciones puestas sobre la mesa por Competencia; y, por otro, dirimiendo qué salidas dar a partir de ahora a una negociación que se presupone doblemente enrevesada pues el informe lleva aparejado el caramelo envenenado de que no es vinculante.
Dicho esto, las distintas fuentes sectoriales consultadas a lo largo del día de ayer por este Diario coincidían a la hora de subrayar, en primer lugar, que se antoja muy difícil no atender las consideraciones que plantea la Comisión, toda vez que siembra de dudas jurídicas el convenio, haciendo muy complicado que las partes se avengan a la firma definitiva del mismo con estos condicionantes.
A este respecto, en el ámbito sectorial se evidencia que aún en el caso de que patronal y sindicatos decidieran no atender al informe no vinculante de la Comisión, lo que plantea esta es, al fin y al cabo, una hoja de ruta para todos aquellos con afán de impugnar el convenio.
En segundo lugar, entre las fuentes consultadas cundía ayer la sensación de que la negociación debe volver a la casilla de salida y las partes tener que volver a sentarse a negociar, cuanto menos para introducir cambios a partir de todos los matices que ha planteado la Comisión.
Tal y como ayer analizó ampliamente Diario del Puerto, dos son los aspectos sobre los que claramente carga la CNMC las tintas: el primero son todas aquellas cuestiones que comportan derechos exclusivos o preferentes de los Centros Portuarios de Empleo frente a las Empresas de Trabajo Temporal al uso; el segundo hace referencia a las potestades que se le asignan a la Comisión Paritaria Sectorial a la hora de tomar decisiones en los ámbitos de la contratación y la formación y que condicionarían el libre mercado, según la CNMC.
Qué pide la CNMC 1.- Suprimir la potestad de la Comisión Paritaria de valorar la idoneidad de los CPE en la formación. 2.- Derogar la función de la Paritaria de emitir informe en la contratación de nuevos trabajadores. 3.- Evitar que la exigencia de un mínimo de personal fijo afecte a la competencia. 4.- Revisar los criterios de distribución y la priorización del personal del CPE. 5.- Eliminar la preferencia para contratar de los grupos profesionales I o II. 6.-Eliminar la promoción preferente de los trabajadores de los CPE. 7.- Replantear el peso de la Paritaria en la decisión sobre excedentes. 8.- Es innecesaria la intervención de la paritaria en las jubilaciones forzosas. 9.- La recolocación y subrogación pueden restringir la competencia y son contrarias al espíritu de plena liberalización. 10.- Evitar la preferencia de los trabajadores del CPE en las ofertas.
Cuando “falla” la comunicación
Lo primero que el martes desconcertó a las partes firmantes del V Acuerdo Marco no fue el contenido del informe de la CNMC, sino cómo se dio a conocer su contenido.
Patronal y sindicatos reconocieron con pesar y grandes dosis de enfado que se enteraron del mismo por la exclusiva de Diario del Puerto, teniendo acceso al documento del informe a partir de que se colgó en la web de la CNMC, no habiendo recibido comunicación alguna formal con antelación.
No sólo no hubo comunicación previa a las partes firmantes, sino tampoco a los consabidos presidentes de la Comisión Negociadora, que son quienes han canalizado en todo momento la tramitación de las consultas sobre el preacuerdo y la interlocución ante el Ministerio de Trabajo y ante la CNM

