
23/10/2019 EL VIGÍA
Las exportaciones españolas de mercancías cerraron los primeros ocho meses del año con un crecimiento del 1,1%, alcanzando los 192.131 millones de euros. Pese a que esta cifra supone un máximo histórico para el acumulado en este periodo, también indica una desaceleración del ritmo de crecimiento respecto a los últimos meses, según los datos de comercio declarados por Aduanas, dependiente del ministerio de Hacienda. Solo en el mes de agosto, las exportaciones disminuyeron un 6,2% respecto al mismo mes de 2018, hasta los 19.436 millones de euros.
En esta misma línea, las importaciones aumentaron un ligero 1,2% entre enero y agosto, hasta los 213.314 millones de euros. El déficit comercial alcanzó los 21.183 millones de euros y la tasa de cobertura, por su parte, se situó en el 90,1%.
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, valora estos datos como positivos “teniendo en cuenta el contexto de tensiones comerciales, la incertidumbre en torno al Brexit y la pérdida de dinamismo de los principales mercados de destino de nuestras exportaciones, especialmente de Alemania y Reino Unido”. Asimismo, subraya que la actual Estrategia de internacionalización impulsada por el Gobierno “refuerza las actuaciones dirigidas a terceros mercados y países emergentes para diversificar los mercados de destino de las exportaciones españolas a países fuera de la UE”.
El crecimiento de las exportaciones fue mayor que en Alemania (0,4%) y Reino Unido (-0,4%), pero menor que en Francia (4,2%), Italia (2,6%), la Unión Europea (2,4%) y la zona euro (2,2%).
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (65,7% del total) crecieron un 1,1% en los ocho primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (51,3% del total) ascendieron un 0,6% y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,4% del total), lo hicieron en un 2,7%.
Por otra parte, las ventas a terceros destinos (34,3% del total) crecieron un 1,2% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América del Norte (8,3%), Asia excluido Oriente Medio (7,0%) y África (2,8%). Por el contrario, retrocedieron las destinadas a Oriente Medio (-11,4%), América Latina (-1,4%) y Oceanía (-0,4%).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Aragón (16,1%), Principado de Asturias (14,0%) y Comunidad Foral de Navarra (9,0%). Por el contrario, los mayores descensos los protagonizaron Islas Baleares (-14,0%), Castilla y León (-8,8%) y Galicia (-8,0%).

