España vuelve a superar las 100.000 empresas con vehículos de transporte

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

02/09/2019 TRANSPORTE XXI

El transporte de mercancías por carretera mantiene las alarmas encendidas. A pesar de que el sector lleva camino de encadenar su sexto año de crecimiento, la rentabilidad se resiente. Como principal causa, transportistas consultados por este periódico coinciden al señalar la dispar evolución del alza de los costes y de los precios, siendo más acusada la primera, fruto, a su vez, de la “fuerte competencia” en este mercado, que vuelve a contar con más de 100.000 ‘jugadores’.

Una realidad que ya se apuntó en el reciente Libro Blanco elaborado por TRANSPORTE XXI con los resultados económicos y financieros registrados en 2017, último ejercicio con datos disponibles, por las empresas de esta industria.

Según revela el citado informe, publicado en mayo, el año 2015 marcó el techo de la rentabilidad agregada del sector, con una media del 4,4 por ciento sobre la cifra de negocio y del 3,3 por ciento sobre ingresos de explotación. En 2017, la rentabilidad cayó hasta el 3 por ciento del Ebit. Es decir, en estos tres años, el camión se ha dejado un 31,8 por ciento de Ebit sobre su cifra de negocio.

“La rentabilidad de nuestras empresas parece ser inversamente proporcional al incremento de la actividad del transporte que realizamos”, aseguró de forma contundente Ovidio de la Roza, presidente de CETM, en el marco de la Asamblea General de la organización empresarial, celebrada en el mes de junio en Madrid.

En la misma línea se ha pronunciado el presidente de Astic, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera. Marcos Basante mantiene que se transporta “más por menos” y advierte de que “en un sector donde la rotación de capitales y la depreciación de la maquinaria empleada es muy alta, no puede ser bueno para consolidar nuestro ciclo productivo”. Un claro aviso para navegantes.

Las previsiones sobre el futuro del sector no invitan al optimismo. A los cambios legislativos de calado que se avecinan, con el llamado ‘paquete europeo de movilidad’ en la parrilla de salida, junto a las medidas proteccionistas aplicadas por ciertos países desarrollados y el incierto desenlace del ‘Brexit’, hay que sumar la “débil posición de los transportistas en los contratos de transporte frente a los cargadores”, que sigue siendo uno de los principales caballos de batalla de la industria, según insisten desde el sector.

Los datos de los últimos Observatorios publicados por el Ministerio de Fomento no dejan lugar a dudas. Y es que desde el año 2000, el precio medio por kilómetro en carga en vehículos pesados ha crecido cerca de un 35,4 por ciento, mientras los costes se han disparado un 60,3 por ciento en el mismo período, en buena parte por el alza de los combustibles, partida que representa cerca del 30 por ciento de los costes de explotación de un vehículo de transporte.

En el lado positivo, la actividad del sector, un buen termómetro de la economía, sigue al alza. Las toneladas transportadas por los vehículos pesados de servicio público aumentaron un 6,5 por ciento en el primer trimestre de este año con respecto al mismo período del ejercicio anterior. Gracias, sobre todo, al buen comportamiento del transporte intrarregional (+10,3 por ciento), que logró paliar el ligero descenso en internacional (-0,9 por ciento), punta de lanza del comercio exterior español, que había registrado en el último trimestre de 2018 un avance del 2,8 por ciento. Las toneladas-kilómetro producidas, por su parte, avanzaron un 3,7 por ciento entre enero y marzo de 2019, según los datos recogidos en el Observatorio de la actividad del sector elaborado por Fomento. En este apartado, junto al avance del transporte intrarregional (+10,8 por ciento), el internacional también registró un aumento del 4,7 por ciento.

Además, la estadística del Ministerio también refleja el aumento de actores en el mercado durante la primera mitad del año. El sector ha vuelto a superar la barrera psicológica de las 100.000 empresas. En concreto, hay 2.402 sociedades más que a principios de 2019, lo que se traduce en un aumento del 2,4 por ciento. La estadística, en este sentido, muestra la excesiva atomización del sector, uno de sus males endémicos, que podría agravarse tras la entrada en vigor del nuevo ROTT, que ha tumbado la barrera de los tres vehículos para acceder al mercado. Empresarios consultados por este periódico insisten en la necesidad de ganar músculo empresarial, sobre todo de cara a afrontar nuevos retos económicos, sociales y medioambientales, sin olvidar la ineludible cita con la transformación digital y la innovación.

Al mismo tiempo, durante los seis primeros meses de este año también aumentó la flota. El número de vehículos autorizados de transporte experimentó una progresión de cerca del 4 por ciento con respecto al arranque del año. Un avance más acusado en el segmento de vehículos ligeros (+4,9 por ciento) que en pesados (+3,6 por ciento).

Por comunidades autónomas, la mayor parte de la flota de transporte se localiza en Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana, que concentran más del 50 por ciento de las autorizaciones de vehículos pesados y ligeros, con un total de 185.847 tarjetas. En cuanto al número de sociedades, Cataluña encabeza la clasificación, con 19.671 empresas. A continuación se sitúan Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana. Estas cuatro comunidades autónomas suman 54.000 empresas, lo que supone más del 50 por ciento del total.