27/06/2019 TRANSPORTE XXI
El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, mantuvo ayer el calendario al que se comprometió sobre el Corredor Mediterráneo hace poco menos de un año : “Finalizar los trabajos en ancho estándar (internacional) desde la frontera con Francia hasta Murcia” en 2021, señaló el ministro durante el acto de inauguración de la vigesimoprimera edición del Salón Internacional de la Logística y de la Manutención (SIL) de Barcelona.

Y en el mismo año, 2021, “obras licitadas, ejecutadas o en construcción” hasta Algeciras. El ministro no dio calendario para los pendientes accesos terrestres al puerto de Barcelona. Sí aseguro que el “Ministerio trabaja con el Adif y el puerto” para que se acabe concretando el proyecto. En cuanto al tramo del Corredor Mediterráneo que pasa por Cataluña, “hemos licitado en el último año 228 millones de euros en proyectos relacionados”. Entre estas actuaciones, las obras recién iniciadas entre Castellbisbal y Martorell, “y en los próximos meses pondremos en servicio la variante de Vandellós en Tarragona”. En infraestructura viaria en Cataluña, anunció que en la segunda quincena de julio se pondrá en marcha un nuevo tramo de la A-2 en Gerona, la variante a la congestionada carretera nacional que lleva acumulados unos cuantos años de retraso.
José Luis Ábalos rescató la necesidad de “suscribir un pacto de Estado de Movilidad alejado de la coyuntura política y de presiones territoriales” para lo que pidió saltar página de “la confrontación”. “Creemos en un enfoque de la inversión en infraestructuras que contribuya decisivamente al desarrollo de un sistema de transporte eficiente e inteligente”, añadió el ministro de Fomento. Destacó la actividad récord en la red de aeropuertos de Aena y en el sistema portuario español el año pasado, un crecimiento que se está manteniendo durante este ejercicio.
El ministro no recogió el guante lanzado por Isidre Gavín, secretario de Movilidad de la Generalitat, y Jordi Martí, teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, que reclamaron más autonomía de gestión para las infraestructuras. Isidre Gavín defendió “más autonomía y capacidad de orientar sus estrategias comerciales” los puertos. Confió en que se puedan cumplir “las grandes expectativas de diálogo” si se forma un nuevo Gobierno. Las infraestructuras “necesitan más autonomía de gestión para hacerlas mejores”, añadió Jordi Martí.
“La logística nos ha abierto puertas a la internacionalización”, aseguró Marta Gastón, consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, la comunidad autónoma invitada en la presente edición del SIL. Las plataformas logísticas de la región suman 1.700 hectáreas, “lo que supone el 38 por ciento de la superficie logística de España”. Instalaciones como Terminal Marítima Zaragoza (TMZ) o Terminal Intermodal Monzón “son casos de éxito de colaboración público-privada”, añadió la consejera.
Pere Navarro, Delegado Especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona y presidente del SIL, recordó que se trata de la edición más internacional y que la feria ha evolucionado desde su primera edición, en 1999, “de la mano del sector”. Alertó que hay que “estar atentos” a los retos que se avecinan como la transformación digital, la disminución de emisiones del transporte y los problemas de la última milla.