Blockchain “el libro contable distribuido” Confidencialidad, integridad, transparencia y disponibilidad

04/07/2018 AEUTRANSMER

La tecnología blockchain, la misma que sirve de soporte a la criptomoneda, no es otra cosa que un sistema mediante el cual muchos usuarios acreditan que la información contenida en un archivo es veraz y trazable.

Los ponentes del “Simposio Logístico: La Revolución del Blockchain. El futuro empieza aquí”, que se celebró ayer en las instalaciones del Puerto de Valencia, compararon blockchain con un libro contable supervisado cuya copia completa está en manos de un usuario que es quién establece los permisos de acceso a la información.

Nadia Hewett, responsable de Blockchain del Foro Económico Mundial explicó cómo esta nueva tecnología de la que todavía no sabe bien el alcance que pueda tener, precisa de una aproximación global que impida un desfase con las políticas públicas.

En el ámbito de la logística, la trazabilidad y la transparencia son algunas de las características más relevantes que aporta la blockchain.

Blockchain ofrece una información compartida que se actualiza y valida en tiempo real por cada participante de la red. Permite la misma visibilidad de las actividades y revela dónde se encuentra un archivo en cualquier momento, a quién pertenece y en qué estado se encuentra.

En la Mesa redonda sobre Infraestructuras digitales para blockchain moderada por Carlos Castán, Presidente de Aeutransmer, Bankia explicó el caso particular de uso de esta tecnología para la emisión de tokens o títulos digitales (activos financieros, productos o servicios, negocios on line, emisiones de CO2, etc.).

Una blockchain no almacena datos, sino únicamente huellas (códigos numéricos o hash) que constituyen una referencia única a contenidos (tokens, documentos, etc.)

Por su parte, el experto en seguridad de Telefónica reconoció que si un “minero” (generador de bloques de la cadena) consigue un 51% de potencia de computación podría verse alterada la integridad de la blockchain aunque esto es algo que, durante el tiempo que llevan en funcionamiento las criptomonedas, todavía no se ha producido.

En la Mesa redonda sobre el futuro del transporte, Pablo Gómez de FM Logistics y vicepresidente de la Plataforma Tecnológica Europea ALICE puso el énfasis en los problemas que todavía quedan por resolver en relación a esta tecnología como puede ser la selección de los estándares. Además en el transporte de mercancías resulta prematuro hablar de blockchain cuando todavía estamos moviendo papeles.

Por su parte, el Jefe del Área de Ventanilla Digital de la Dirección General de Impuestos de la Comisión Europea anunció que se está explorando el uso de Blockchain en el marco aduanero mediante un proyecto piloto para el establecimiento de un sistema transeuropeo de monitorización computerizada del movimiento de mercancías (EMCS) que registrará, en tiempo real, el movimiento de alcohol, tabaco y productos energéticos para los que aún no se han pagado los impuestos especiales.

Blockchain permitirá el Intercambio de información entre los EE.MM. y los operadores, información que será contrastada por un Estado Miembro, supervisada por toda la blockchain y reconocida por el resto de EE.MM.

Por su parte, Pilar Jurado, Directora General del Departamento de Aduanas e Impuestos especiales relacionó el conjunto de tecnologías que están poniendo a punto para su uso en el ámbito aduanero, entre las que se encuentran:

  • Tecnología Blockchain: para cadena de suministro internacional.
  • Internet de la Cosas: para la trazabilidad de las mercancías, logística, escaneo de contenedores, e-commerce, etc.
  • Inteligencia artificial y autoaprendizaje por máquina: para la mejora la eficiencia del trabajo aduanero.
  • Impresión digital: con un efecto limitado aduanas, su utilización podría venir asociada a los Documentos de propiedad intelectual.
  • Biométrica: para la identificación de personas investigadas y operaciones habituales.
  • Drones: para el uso, vigilancia y control de la distribución de mercancías.