
14/11/2025 DIARIO DEL PUERTO
La Cámara de Comercio de Álava y la Autoridad Portuaria de Bilbao han celebrado este jueves el XVII Foro Transmodal en Vitoria-Gasteiz, con el foco en un tema clave para el futuro del transporte y la competitividad empresarial como es la autopista ferroviaria como solución logística del Eje Atlántico.
La autopista ferroviaria, que surgió como respuesta a los principales retos del transporte de mercancías, como es la congestión del tráfico, los costes crecientes, la necesidad de reducir emisiones y la falta de conductores, se reveló en Transmodal como una promesa que ya comienza a hacerse realidad.

Iván Jiménez, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, ha destacado la relevancia estratégica de las autopistas ferroviarias para potenciar la competitividad del Puerto de Bilbao y reforzar su conexión con Europa. De manera indirecta, Jiménez sostiene que estas infraestructuras representan mucho más que un avance logístico, pues las entiende como “una carretera sobre raíles, un sistema que permite que camiones y semirremolques viajen en tren, reduciendo emisiones, costes y tiempos” y permitiendo “abrir nuevas rutas hacia Francia, Alemania, Benelux e Italia”.
Fortalezas clave
Esta oportunidad “estratégica enorme” viene motivada por los retos actuales de la economía descarbonizada y las exigencias del Green Deal europeo, que están fomentando “un cambio profundo en la cadena logística” y ante los que el Puerto de Bilbao, en palabras del presidente, “está en el lugar adecuado y en el momento adecuado”.

Según Jiménez, el desarrollo de la autopista ferroviaria permitiría conectar “Bilbao, Burdeos, León, París, Alemania y Benelux”, materializando por primera vez “una conexión ferroviaria internacional operativa, competitiva y diaria”. Ha resaltado que transportar semirremolques en tren puede reducir las emisiones “entre un 30 y un 50% respecto a la carretera; en algunos casos, hasta un 70%”, algo “determinante para transportistas, navieras y cargadores” bajo el nuevo escenario regulatorio europeo.
El presidente del Puerto de Bilbao ha subrayado tres fortalezas clave del Puerto de Bilbao en este contexto: “una posición atlántica privilegiada”, una “infraestructura ferroviaria interior con enorme potencial” y un “compromiso claro con la sostenibilidad, la innovación y la intermodalidad”.
Posicionamiento de Bilbao
En términos de competitividad, Jiménez ha destacado que una autopista ferroviaria “refuerza nuestra posición frente a los puertos del Cantábrico, del Mediterráneo y del norte de Europa, atrae más tráficos ro-ro, más UTIs y más contenedores y servicios marítimos”. Además, ha remarcado el impacto positivo en la “convivencia entre puerto y ciudad”, ya que “menos camiones entrando por carretera significa menos congestión, menos ruido, menos emisiones locales y una percepción social más positiva del puerto”. Por último, ha puesto el acento en que este proyecto “genera alianzas” y requiere el trabajo conjunto de regiones y países, subrayando acuerdos y colaboraciones en marcha con socios franceses y europeos.

Así, Jiménez ha definido la autopista ferroviaria como “una decisión estratégica para el futuro del País Vasco”, que supondrá “apostar por una economía más competitiva, un comercio verde, un puerto más conectado y un Euskadi con más oportunidades para la industria y la logística”, concluyendo que “si la aprovechamos, Euskadi en general se convertirá en el Green Atlantic Gateway, la entrada verde para Europa de referencia para las próximas décadas”.
Conexión Y Vasca por Vitoria-Gasteiz
Por su parte, Ramiro González, diputado general de Álava, ha reforzado en su intervención el protagonismo del transporte ferroviario de mercancías y la necesidad de acelerar la conexión de la Y Vasca entre Euskadi y Navarra, pasando por Vitoria-Gasteiz. “Álava se ha convertido en el gran nodo logístico no solo de Euskadi, sino del suroeste de Europa”, ha dicho, destacando la importancia de abordar la conexión con Pamplona “por el lugar más lógico para el conjunto de Euskadi, no solo por el más económico”.

González ha reclamado también que Francia “apuesta de manera decidida por la conexión a través de la alta velocidad entre la península y Europa”, defendiendo la urgencia de completar la infraestructura por Vitoria y la Y Vasca. Según González, “es absolutamente imprescindible que esa conexión se lleve a cabo con la mayor rapidez, en términos de competitividad económica, no solo para la industria vasca sino para la del conjunto del Estado español”.
Álava, territorio logístico
El diputado general de Álava ha defendido la intermodalidad y las autopistas ferroviarias como “instrumentos reales para la descarbonización”, indicando que “cada tonelada que pase de la carretera al ferrocarril implicará menos emisiones, menos consumo energético y más sostenibilidad”. Además, ha subrayado que Álava “se ha consolidado como territorio logístico de primer nivel” y ha animado a mantener una “apuesta firme” por la logística y la innovación ante el momento clave de transformación, en el que “el eje Atlántico debe ser corredor de prosperidad, sostenibilidad y futuro”.
Por otra parte, además de las novedades relacionadas con el Corredor Atlántico expuestas por su comisionado, José Antonio Sebastián, Transmodal tuvo ponencias y mesas redondas en las que expertos de entidades y empresas como Adif, Transitalia, Eco-Rail, Finnlines, Pepsico, ACE, Transfesa Logistics , AECOC, expusieron sus visiones sobre las autopistas ferroviarias, su desarrollo y necesidades futuras.

Sebastián: “Los ecoincentivos han venido para quedarse”
Tras las intervenciones iniciales, José Antonio Sebastián, comisionado del Corredor Atlántico, ha recalcado que “a finales de 2026, absolutamente todos sus tramos estarán en obras”, destacando que los retos no se limitan al “ancho de vía”, sino también a gálibos, señalización y tensión de catenaria. Tras mencionar la inversión “récord”, ha dicho que las autopistas ferroviarias permitirán “aumentar la cuota” de transporte y mejorar la competitividad, siendo optimista en llegar al 11%” de cuota modal en 2030. Además, ha explicado que el Gobierno ha destinado 168 millones de euros en ayudas para la compra de 700 vagones aptos para autopistas ferroviarias”, subrayando el avance del sector, y ha indicado que “la autopista ferroviaria Madrid-Valencia está operativa” y que pronto conectará con Portugal.
Sebastián ha puesto de relieve el estrecho vínculo entre las autopistas y el creciente tráfico de camiones entre Europa y Marruecos, diciendo que se “prevé superar los 600.000 camiones este año”, y que el Ministerio está “para ayudar a que las empresas se suban a las autopistas ferroviarias”.
Por otra parte, ha explicado que los ecoincentivos en transporte ferroviario se han consolidado gracias a partidas presupuestarias que “han entregado 44 millones de euros en incentivos”, cifra superior a la prevista, y ha precisado que “la Unión Europea no permite que entreguemos la ayuda al transportista, sino sólo a las empresas ferroviarias”, tras superar dificultades legales.
Asimismo, ha subrayado que los ecoincentivos “han venido para quedarse” y que el abanico de ayudas a la eficiencia ferroviaria se ampliará, incluyendo “apoyos a la doble tracción, a la compra de vagones y accesos a terminales”, garantizando continuidad y futuro en el impulso ecológico.

Be the first to comment