Los expertos en ‘shipping’ recetan cautela ante la pausa de ataques en el Mar Rojo

13/11/2025 EL MERCANTIL

Una carta de la milicia hutí al grupo Hamás confirma el freno en los ataques, pero lo condiciona al mantenimiento de la tregua en Gaza

El buque ‘Benjamin Franklin’, de CMA CGM, cruzando el Canal de Suez el fin de semana pasado | Autoridad Portuaria del Canal de Suez

Diversas voces autorizadas del negocio marítimo internacional están insuflando cautela ante las recientes informaciones que sugieren una pausa oficial en los ataques a buques en el Mar Rojo. La especulación en prensa internacional y redes sociales se ha disparado con la distribución, esta semana, de una misiva entre la milicia hutí y el grupo palestino Hamás, en la que la facción yemení da a entender que ha frenado su campaña, respondiendo al alto el fuego que se mantiene actualmente entre el gobierno de Israel y Hamás en la Franja de Gaza. El fin definitivo de los ataques hutíes acabaría con una disrupción en el tráfico marítimo mundial que cumplirá dos años la próxima semana, y que lleva todo este tiempo desviando a las principales navieras por la más larga ruta del cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica). Sin embargo, expertos y casas de análisis del ‘shipping’ alertan de que es pronto para prever un retorno masivo de los armadores de línea a la vía marítima de Oriente Medio.

La disrupción del Mar Rojo cumplirá dos años la próxima semana

La carta del grupo hutí ha aparecido publicada en la red social X (antes Twitter), sin fecha, y se articula como una respuesta al apoyo de Hamás por la muerte, a manos de Israel, de uno de los cabecillas hutíes, el Teniente General Muhammad Abdul Karim al-Ghamari. El grupo yemení confirmó su muerte a mediados del mes pasado. Al final de la misiva -que firma el sustituto de al-Ghamari, Yusuf Hassan al-Madani-, se indica que los hutíes “retomaremos nuestra prohibición a la navegación israelí en el Mar Rojo y el Mar de Arabia” si Israel “reemprende su agresión contra Gaza”, lo que sugiere que dicha prohibición está, hoy en día, levantada. Pese a que la milicia suele focalizar su retórica en Israel, sus ataques también se han producido sobre embarcaciones cuyos vínculos con el Estado judío son difícilmente comprobables.

“Recomendaría un poco de precaución”
Lars Jensen Analista y consejero delegado de Vespucci Maritime

“Ya he visto un buen número de publicaciones en redes interpretándolo como signo de un pronto retorno a Suez. Recomendaría un poco de precaución”, ha alertado el analista y consejero delegado de Vespucci Maritime, Lars Jensen, igualmente en sus redes sociales. Para este experto, la situación no dista especialmente de la vivida en el primer trimestre del año, cuando otra tregua frágil entre Hamás e Israel también resultó en un cese de ataques que, posteriormente, se rompió. “Para que el retorno fuera inminente, los armadores de línea deberían haber transformado su aversión al riesgo respecto a la que mostraban hace ocho meses”, ha añadido Jensen. La expectativa también se ha colado en un editorial de este miércoles de la publicación especializada Lloyd’s List, en la que su editor jefe Richard Meade apuntaba que declaraciones como las que han lanzado los hutíes “no resuelven de un día para otro dos años de disrupciones al comercio marítimo”.

“Los armadores y las aseguradoras necesitan más garantías”
Peter Sand Analista jefe de Xeneta

Meade también apunta al incremento repentino de capacidad que se produciría en el negocio del ‘shipping’ tan pronto como se acaben los desvíos generalizados por Sudáfrica, algo que, a su vez, desplomaría unos fletes que ya están en descenso. “Las navieras ya están entrando en territorio de pérdidas y se espera que el precio del flete descienda el 25% en 2026, incluso si no hay cambios en lo que respecta al Mar Rojo”, ha señalado, a su vez, el analista jefe de la firma de inteligencia Xeneta, Peter Sand. En relación al anuncio de los hutíes, ha puntualizado que “los armadores necesitan más garantías que esa, y todavía las necesitan más las aseguradoras”.

LAS GRANDES NAVIERAS MANTIENEN TRÁNSITOS “LIMITADOS”
El caso es que sí existen indicios recientes de una aproximación cautelosa de los grandes operadores a la zona caliente del Mar Rojo, que según Lloyd’s List ha incrementado sus tránsitos en el 8% en los que va de año (menos del 50% respecto a 2023). Otro foco de especulación en la zona ha sido el paso reciente de dos grandes portacontenedores de CMA CGM por el canal de Suez y el estrecho de Bab El-Mandeb, el ‘Benjamin Franklin’ y el ‘Zheng He’, que la autoridad portuaria del ‘choke point’ ha publicitado como “un indicador del retorno de los portacontenedores gigantes al Canal, dada la recuperación de la estabilidad en la zona del Mar Rojo”. Pero son movimientos que los analistas inscriben en una política de “pruebas” o viajes “ad hoc” que mantienen las grandes navieras en la zona, y en todo caso no como la antesala de un retorno masivo. “Los últimos tránsitos no han sido una sorpresa, dado que CMA CGM ha usado el Canal, de forma limitada, durante prácticamente todo el año”, ha señalado la firma de inteligencia francesa Alphaliner. De hecho, puntualiza que el servicio que emplea las dos naves mentadas de CMA CGM mantiene el desvío por Sudáfrica “para las próximas navegaciones”.

Alphaliner también destaca como CMA CGM es, de hecho, la única naviera que ha operado en alianza un servicio regular consistente por el Mar Rojo en 2025, el BEX2. El armador con sede en Marsella, que suele navegar por la zona con escolta de la armada francesa, transporta contenedores de Cosco, Evergreen y OOCL, pero ninguno de estos armadores aporta tonelaje a la ruta. En solitario, CMA CGM también opera la ruta Medex, que escala en puertos españoles e igualmente cruza la zona caliente. Según los datos de Alphaliner, la compañía presidida por Rodolphe Saadé es la naviera en solitario que más contenedores ha movido por Suez este año, superando 1,4 millones de teus.

Sorprendentemente, es Maersk la que le va a la zaga, con volúmenes que superan el millón de teus. La danesa, segunda del mundo por capacidad, suele ser de las más explícitas a la hora de posponer el retorno generalizado a la ruta. En una llamada con inversores la pasada semana, su consejero delegado, Vincent Clerc, condicionaba ese regreso a un alto al fuego que se demostrara “permanente” en Gaza. Por contra, el primer armador mundial por capacidad, MSC, no alcanza el millón de teus movidos por la zona. Fuentes de la firma de la familia Aponte han trasladado a El Mercantil que su intención es la de seguir evitando el Mar Rojo como norma, pese al último anuncio de los hutíes: “La situación del Canal de Suez sigue siendo cambiante y la de su seguridad no está del todo clara. Para garantizar la protección a nuestros tripulantes y la predictibilidad de nuestro servicio a los clientes, MSC seguirá transitando por el cabo de Buena Esperanza, hasta nuevo aviso”, han clarificado.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.