La Comisión Europea publica su Plan de Inversiones en Transporte Sostenible

12/11/2025 CdS

Para cumplir con los objetivos de combustible establecidos en los Reglamentos ReFuelEU de Aviación y FuelEU Marítimo, se requerirá un volumen de alrededor de 20 millones de toneladas de combustibles alternativos sostenibles para 2035.

La Comisión Europea ha puesto en marcha oficialmente su Plan de Inversiones en Transporte Sostenible, que establece una hoja de ruta para acelerar la transición energética del transporte aéreo y marítimo. Esta iniciativa, que representa un aspecto clave de la Brújula de Competitividad de la UE y del Pacto Industrial Limpio, ofrece por primera vez un enfoque común para promover las inversiones en combustibles renovables y bajos en carbono.

Para cumplir con los objetivos de combustible establecidos en los Reglamentos ReFuelEU de Aviación y FuelEU Marítimo, se requerirá un volumen de alrededor de 20 millones de toneladas de combustibles alternativos sostenibles (13,2 millones de toneladas de biocarburantes y 6,8 millones de toneladas de combustibles sintéticos) para 2035, lo que exige inversiones de unos 100.000 millones para impulsar la producción.

Acelerar la producción de combustibles sostenibles puede impulsar significativamente la competitividad de la UE en este ámbito, reducir su dependencia energética de los combustibles fósiles y ayudarle a liderar esta transición industrial, en el camino hacia la neutralidad climática en 2050. Se prevé que las medidas de la UE en el marco de este plan movilicen al menos 2.900 millones de euros hasta finales de 2027.

En este sentido, para eliminar las principales barreras a la inversión y subsanar el déficit financiero a corto plazo, InvestEU movilizará al menos 2000 millones para combustibles alternativos sostenibles hasta 2027, mientras que la Comisión propondrá destinar 300 millones antes de que finalice el año para apoyar la producción de hidrógeno para combustibles sostenibles de aviación y marítimos a través del Banco Europeo de Hidrógeno.

También destinará 133 millones a proyectos de I+D+i en el marco del plan Horizonte Europa, y movilizará 153 millones para proyectos de combustibles sintéticos para la aviación y 293 millones de euros para proyectos de combustibles marítimos con cargo al Fondo de Innovación. Por otro lado, a finales de este año se pondrá en marcha un proyecto piloto de la Coalición eSAF Early Movers, junto con los Estados miembros comprometidos, con el objetivo de movilizar al menos 500 millones para proyectos de combustibles sintéticos para la aviación.

A medio plazo, la UE necesita un mecanismo de intermediación que conecte a productores y compradores de combustible para garantizar la certidumbre de los ingresos y reducir el riesgo de las inversiones. La Comisión trabajará para establecer dicho mecanismo mediante una serie de medidas concretas, así como para reducir la carga administrativa para aerolíneas y navieras, liberando recursos para el crecimiento.

El Plan de Inversiones también reforzará las alianzas internacionales para impulsar la producción mundial de estos combustibles, protegiendo al mismo tiempo las inversiones de la UE y garantizando una competencia leal para los productores y usuarios de combustible de la UE.

Valoración de Ecsa

Desde la Asociación de Armadores Europeos, Ecsa, han acogido con satisfacción el Plan de Inversión en Transporte Sostenible como un buen primer paso que identifica numerosas deficiencias en el marco político y financiero europeo vigente, y reconoce claramente la necesidad de aumentar las inversiones en combustibles limpios.

Además, valoran la sugerencia de utilizar los ingresos nacionales del esquema ETS para fomentar el uso de combustibles limpios en el transporte marítimo. En su opinión, los 9.000 millones generados por la contribución del transporte marítimo esquema europeo de comercio de derechos de emisión deberían destinarse a paliar la enorme diferencia de precios con los combustibles limpios, que son, de media, cuatro veces más caros que los convencionales.

Además, como primer paso hacia la introducción de un mandato vinculante para los proveedores de combustible, los armadores europeos celebran el compromiso de seguir incentivando el uso de combustibles limpios para cumplir los objetivos de la Directiva de Energías Renovables y del programa FuelEU Maritime.

También apoyan firmemente la reducción de la carga administrativa, especialmente para las pymes, que constituyen la columna vertebral del transporte marítimo europeo. No obstante, creen que la UE debería ir un paso más allá y enviar un mensaje claro sobre la plena armonización de su legislación climática con las medidas de la OMI, una vez sean adoptadas.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.