06/11/2025 TRANSPORTE XXI
El sistema portuario español moviliza más de 1.880 millones de euros para mejorar la accesibilidad terrestre, con el ferrocarril como eje central de su estrategia de descarbonización y expansión de la zona de influencia.

Los puertos españoles continúan con el pie a fondo del acelerador en su carrera por reforzar la conectividad y ganar competitividad logística. El mantra de la intermodalidad, uno de los principales ejes de la estrategia marítima, se traduce en una oleada de inversiones en accesibilidad terrestre. El objetivo es doble: avanzar hacia un modelo de transporte más sostenible y expandir la zona de influencia.
Las actuaciones programadas por 17 de las 28 autoridades portuarias y el organismo público Puertos del Estado para mejorar las conexiones por ferrocarril y carretera superan los 1.880 millones de euros, con una aportación de 821 millones procedentes de los recursos generados por los organismos portuarios. Así se recoge en la reciente actualización del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, derivado de los Planes de Empresa 2026, documento al que ha tenido acceso este periódico (ver gráfico adjunto).
El Fondo está conformado por 58 actuaciones, con el tren como gran protagonista. El 96 por ciento de la inversión se destina a la mejora de los accesos ferroviarios, con un desembolso cercano a 1.805 millones de euros (42 actuaciones), mientras que el 4 por ciento restante, unos 79 millones, se dedicará a accesos por carretera (16 actuaciones).
Barcelona, epicentro de la inversión
El epicentro de esta hoja de ruta se sitúa en el puerto de Barcelona, que concentra casi la mitad del esfuerzo inversor. Las cuatro actuaciones previstas absorberán más de 890 millones de euros, el 47 por ciento del total. El Fondo Financiero aportará 275 millones, mientras que la Administración pública contribuirá con 572 millones y los fondos comunitarios con 44 millones.
El proyecto más relevante corresponde a los pendientes accesos terrestres del enclave catalán, con una inversión próxima a 700 millones de euros. En abril, el Ministerio de Transportes constituyó la comisión de seguimiento del convenio de financiación, encargada del control y coordinación de las obras.
“Entre 2025 y 2026 redactaremos los proyectos y en 2027 empezarán las obras”, señaló a principios de año Sílvia Paneque, consejera catalana de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica. La fecha de finalización está fijada para 2032.
En el programa de actuaciones también destaca el puerto de Castellón, que intensifica su apuesta por la diversificación logística y el desarrollo de su terminal intermodal, en conexión con el Corredor Mediterráneo. La inversión supera los 168 millones de euros, con una aportación del Fondo Financiero de 49,2 millones. Entre los seis trabajos previstos, destaca el acceso ferroviario sur, que incluye subestación de tracción y tramos de última milla, con un desembolso de 132 millones de euros.
El puerto de Ferrol se mantiene en el tercer puesto por volumen de inversión, con el foco en los accesos ferroviarios a la dársena exterior. El presupuesto global asciende a 123 millones de euros, de los cuales 76,3 millones proceden del Fondo Financiero. Las actuaciones en el puerto gallego se completan con el acondicionamiento del ramal de la estación de Ferrol-puerto interior y la dotación de un tercer carril, con un importe adicional de 22,6 millones.
Bilbao refuerza su red intermodal
El puerto de Bilbao también figura entre los principales beneficiarios del programa, con 135 millones de euros en inversiones y una aportación del Fondo cercana a los 52 millones. La mayor partida, casi 84 millones, corresponde a su participación junto a Adif en el desarrollo de terminales estratégicas. En concreto, en Júndiz-Villodas, una de las fases de la transformación de la terminal multimodal alavesa, orientada a la creación de una autopista ferroviaria.
En el ‘top 5’ aparece el puerto de Algeciras, con 117 millones de euros en actuaciones y una aportación del Fonde de 53,7 millones. La obra más destacada se centra en la mejora de la línea Algeciras-Bobadilla, punto de arranque de los corredores Atlántico y Mediterráneo, con una inversión de 40,7 millones.
Las inversiones aprobadas por el Comité de Distribución del Fondo de Compensación Interportuario permitirán mejorar la conectividad terrestre de los puertos, que en 2023 movieron 12,2 millones de toneladas por tren con origen o destino portuario. Esta cifra representa más de la mitad del tráfico ferroviario nacional (54,9 por ciento), según el Observatorio del Transporte y la Logística en España.
El Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria se constituyó en el año 2014 como un instrumento para acelerar la construcción de los accesos con el objetivo de favorecer el transporte intermodal de mercancías por carretera y ferrocarril.

Be the first to comment