06/11/2025 CdS
La propuesta, que dispone de un presupuesto de 125.000 euros, consiste en la creación de puntos de carga y descarga inteligentes para operadores Horeca, que se distribuirían estratégicamente en zonas de alta densidad de establecimientos del sector.

El Barcelona Innova Lab Mobility, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona, Feria de Barcelona y Mobile World Capital Barcelona, ha seleccionado el Proyecto DUMH – BCN como ganador del reto para la «Optimización de la distribución Horeca en la ciudad de Barcelona«, al que se han presentado 30 propuestas, de las cuales el 57% son internacionales.
El objetivo era encontrar soluciones tecnológicas que contribuyeran a la transformación del actual modelo de distribución urbana de mercancías, especialmente en el sector de la hostelería, la restauración y el catering, para reducir el tráfico y mejorar la convivencia en los espacios urbanos. El reto está alineado con el objetivo del consistorio municipal de reducir en un 50% las emisiones generadas por la movilidad profesional en 2030, y fomenta la colaboración público-privada para encontrar innovaciones eficientes y sostenibles que contribuyan a la mejora de la movilidad en Barcelona.
En este caso, la propuesta seleccionada parte de la Universidad Abierta de Cataluña y la Asociación Adiscat, y consiste en la creación de puntos de carga y descarga inteligentes para operadores Horeca, que se distribuirían estratégicamente en zonas de alta densidad de establecimientos del sector. El proyecto dispone de un presupuesto de 125.000 euros y un plazo de 18 meses para ejecutarse.
Su implementación se hará mediante un piloto acotado en una o más zonas con alta densidad de establecimientos de restauración, donde los vehículos de distribución se convertirán en micro-hubs que centralizarán las entregas y recogidas de mercancías, como centros de almacenamiento. Desde ahí, se distribuirán los pedidos a pie o con medios de transporte ligeros en los establecimientos cercanos.
Este proyecto incorpora tecnologías digitales y algoritmos de optimización basados en datos reales para identificar las ubicaciones óptimas, gestionar las operativas y monitorizar su funcionamiento en tiempo real. El piloto también incluirá la instalación de señalización específica y desarrollará una aplicación digital que permitirá gestionar las reservas, controlar los tiempos de estancia y registrar el uso efectivo de las zonas.
La propuesta se monitorizará en tiempo real mediante esta plataforma digital con registro automático por RFID y sensores IoT, asegurando su trazabilidad y la obtención de datos objetivos. Este seguimiento permitirá evaluar la eficiencia operativa, aceptación por parte de los usuarios y el impacto sobre el espacio público.
El proyecto, por cierto, contempla la singularidad de barrios como el Gòtic, el Raval o el Born, donde conviven elevadas exigencias logísticas con entornos patrimoniales y espacios pacificados. Los finalistas del reto han sido CIMNE, Citet, Fundación para la UOC, Kale AI, Algorae, Coding the Curbs, Vaive Logistics, Shargo Tech, NRG4YOU y Parabol.

Be the first to comment