05/11/2025 EL MERCANTIL
Los recintos portuarios mediterráneos se benefician de la reubicación de la producción en Europa por los aranceles

E.M.
El entorno portuario global sigue afrontando retos derivados de las fluctuaciones de los aranceles y las tensiones comerciales y geopolíticas. Esta cuestión ha concentrado parte del debate de la mesa ‘Cómo afrontar las incertidumbres del mercado en las operaciones portuarias globales’, celebrada en el marco de la séptima edición de ‘Smart Ports: Piers of the Future’, organizada por el puerto de Barcelona. La incertidumbre generada por los cambios arancelarios por parte de la Administración de Trump ha alterado las previsiones operativas en puertos de todo el mundo, pero los representantes portuarios participantes en la mesa confían en que la estabilización de estos acuerdos permitirá normalizar sus operaciones. “A medida que se regulen los acuerdos arancelarios, creemos que volverá cierta estabilidad”, ha afirmado el subdirector de Marketing del puerto de Los Ángeles, Christopher Chase.
“La situación del Covid-19 fue prácticamente idéntica a la de los aranceles”
Christopher Chase Subdirector de Marketing del puerto de Los Ángeles
Los últimos siete u ocho meses han supuesto un cambio en la manera en que se hacen negocios internacionales. “Veníamos de una situación relativamente estable en la que los aranceles no eran algo nuevo, hemos tenido aranceles sobre la mayoría de nuestros productos —algunos de ellos bastante elevados— durante décadas, o estaban integrados en los objetivos de producción de muchas empresas, esas tasas arancelarias estaban fijas”, ha señalado Chase. Sin embargo, esta estabilidad se ha desmoronado con los recientes aumentos, como los que se han aplicado a productos como los automóviles importados, que han pasado de tener “un arancel del 2,53% en EEUU durante los últimos 30 o 40 años al 50%, 70%, 80% o incluso al 130%, dependiendo del día y de la cifra que se decidiera”.
En este contexto, y tras la oficialización ayer del aplazamiento de las diferencias comerciales entre Estados Unidos y China —que incluye la suspensión por un año de las tasas portuarias entre ambas potencias—, el vicepresidente de la división Global de la Autoridad Portuaria de Busan, Ja Rim Koo, ha destacado la estrecha relación del recinto coreano con los flujos comerciales asiáticos. “Nuestras operaciones portuarias están muy relacionadas con China, ya que el puerto de Busan se posiciona como un punto de conexión entre China y Japón”, ha señalado. El directivo ha añadido que “aproximadamente el 70% de nuestro volumen tradicional proviene del norte de China o incluso de la costa occidental de Japón”, y que pese al crecimiento sostenido de los últimos años, “al final de este año experimentaremos una caída debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China”.
“Al final de año experimentaremos una caída debido a la guerra comercial entre EEUU y China”
Ja Rim Koo Vicepresidente de la división Global de la Autoridad Portuaria de Busan
Koo ha subrayado, no obstante, que el impacto de los aranceles no debe analizarse de manera aislada, sino dentro del funcionamiento de toda la cadena logística global. “Tenemos que hacer la cadena de suministro más resiliente”, ha afirmado, incidiendo en la necesidad de reforzar la cooperación entre los distintos actores portuarios. En este sentido, ha defendido que “el intercambio de datos es otra forma de infraestructura, igual de importante que la infraestructura física” y que “compartir datos, información y conocimiento entre los puertos es parte de la solución”. Según el representante de Busan, esta colaboración permitirá reaccionar más rápido ante futuras disrupciones y fortalecer la confianza entre los socios logísticos internacionales.
Por su parte, el secretario general de la MedPorts Association y jefe de Estrategia del puerto de Barcelona, Jordi Torrent, ha abordado el impacto de los aranceles sobre el comercio mediterráneo, destacando que su efecto directo es limitado. “En general, los países mediterráneos no tienen grandes volúmenes de comercio con Estados Unidos: si miramos a España, solo el 9% de nuestro tráfico corresponde a exportaciones hacia EEUU”, ha indicado. Torrent ha reconocido, no obstante, que “hay tráfico afectado y conozco casos concretos de empresas españolas que exportan a Estados Unidos y están teniendo problemas, por ejemplo, compañías que fabrican cuchillos con un porcentaje de acero están afrontando muchas dificultades para exportar”.
“Muchas empresas están optando por producir en Europa para el consumidor europeo”
Jordi Torrent Secretario general de la MedPorts Association y jefe de Estrategia del puerto de Barcelona
Sin embargo, Torrent ha matizado que no se trata de “una tendencia dominante”, ya que los países del Mediterráneo mantienen relaciones comerciales más fuertes con Europa, el norte de África y Asia. Además, el responsable del puerto de Barcelona ha añadido que la región mediterránea también está encontrando oportunidades en este nuevo escenario global. “Turquía, Marruecos o España, por ejemplo, están recibiendo mucha inversión extranjera, una de las razones es que muchas empresas están optando por producir en Europa para el consumidor europeo”, ha señalado.
Asimismo, Torrent también ha recordado que los puertos mediterráneos han afrontado en los últimos años “la mayor disrupción en el sector logístico y marítimo del planeta” debido a factores como los desvíos de buques por el cabo de Buena Esperanza o las tensiones en el Mar Rojo. “A principios del año pasado muchos de estos puertos se enfrentaron a la congestión y tuvimos que adaptar nuestra operación en la costa, por ejemplo, dando prioridad a los buques de importación y exportación en lugar de los buques de transición”, ha explicado. En esta línea, el directivo del puerto de Barcelona ha advertido de que la evolución del tráfico marítimo en los próximos meses dependerá del mantenimiento del alto el fuego en Gaza y de la progresiva normalización del tráfico por el Mar Rojo.
“El impacto de los aranceles en Escandinavia no es tan significativo, al menos por ahora”
Patrik Benrick Director de Desarrollo Estratégico e Innovación del puerto de Gotemburgo
Desde el norte de Europa, el director de Desarrollo Estratégico e Innovación del puerto de Gotemburgo, Patrik Benrick, ha afirmado que el impacto de los aranceles en Escandinavia “no es tan significativo, al menos por ahora”. En su opinión, los efectos más visibles se concentran en sectores concretos como el automovilístico. “Tenemos un gran fabricante sueco de automóviles prácticamente en nuestro propio patio, y hay señales que apuntan a que, con el tiempo, esa compañía podría trasladar parte de su producción desde Suecia a Carolina del Norte”, ha señalado. Esta posible reubicación, según Benrick, “no supondría un impulso, sino más bien una caída en nuestros volúmenes”. Pese a ello, ha destacado que la diversificación de su modelo de negocio permite al puerto reducir la exposición ante este tipo de riesgos. “Los aranceles pueden tener un gran efecto en un segmento, pero en otro pasar casi desapercibidos, ese es nuestro caso”, ha añadido.
Benrick ha puesto el foco, en cambio, en otro factor que considera determinante para el futuro del sector portuario: la transición energética. “Lo que más nos impacta es el ritmo y la escala de la transición energética en sí misma”, ha señalado, aludiendo a la incertidumbre sobre la aplicación del paquete climático europeo Fit for 55 y sobre las posibles decisiones de la Organización Marítima Internacional (OMI o IMO por sus siglas en inglés) respecto a un impuesto global sobre las emisiones de CO2. En este sentido, ha manifestado que los cambios deben abordarse con una perspectiva amplia y sostenida. “Esto es un proceso a largo plazo, no debemos entrar en pánico por pequeños baches en el camino”, ha apuntado. Para Benrick, la clave está en “mantener una visión amplia y a largo plazo, y basar las decisiones de inversión en esa visión, no en los eventos de corto plazo”.
SMART PORTS SE AFIANZA COMO REFERENTE EN INNOVACIÓN PORTUARIA
Durante el acto de apertura de la séptima edición de ‘Smart Ports: Piers of the Future’, el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, José Alberto Carbonell, ha subrayado que el evento “ya se ha consolidado como el principal escaparate internacional de la innovación portuaria”. Carbonell también ha recordado que “los puertos son esenciales para el buen funcionamiento del comercio internacional y, en consecuencia, para el bienestar de los ciudadanos de todo el mundo”, y ha señalado que el puerto de Barcelona “ha asumido esta responsabilidad para convertirla en acción a través de nuestro plan estratégico que sitúa la innovación y la sostenibilidad en el centro”. El encuentro, que reúne a representantes de los puertos de Hamburgo, Busan, Gotemburgo y Los Ángeles, entre otros, se enmarca en la sección ‘Tomorrow Blue Economy’ del ‘Smart City Expo World Congress’ y es “una oportunidad única para compartir experiencias, debatir retos globales y presentar soluciones pioneras en diferentes ámbitos”, ha concluido Carbonell.

“La situación del Covid-19 fue prácticamente idéntica a la de los aranceles”
“Al final de año experimentaremos una caída debido a la guerra comercial entre EEUU y China”
“Muchas empresas están optando por producir en Europa para el consumidor europeo”
“El impacto de los aranceles en Escandinavia no es tan significativo, al menos por ahora”
Be the first to comment