El ferrocarril confía en aprovechar la variante de Pajares al acabar las obras en la red

04/11/2025 EL MERCANTIL

Adif señala un aumento del 27% en circulaciones de mercancías hasta septiembre de 2025 y el negocio reconoce que la conexión está funcionando

La conexión ferroviaria conocida como la variante de Pajares ha cumplido dos años. La infraestructura estaba llamada a acotar considerablemente las distancias entre Asturias y el resto de España al salvar la cordillera cantábrica mediante túneles, con su consiguiente impacto en los costes y las capacidades. En su momento, las autoridades prometieron reducir los precios de transporte de mercancías hasta dos tercios respecto a los de entonces, así como el aumento del número de vagones de los convoyes, entre tres y cuatro más, según declaró el ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Voces del sector, reunidas en la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP), reconocen que la conexión de Asturias está funcionando, pese a que, apuntan, forma parte de una infraestructura mayor, la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), que actualmente sigue levantada en una “cantidad absolutamente exorbitante” de obras de acondicionamiento, según reconoce la entidad empresarial.

“Si encuentras interrupciones por la cantidad ingente de obras, no puedes sacar provecho de esta infraestructura”
Juan Diego Pedrero Presidente de AEFP

“Si cuando necesitas involucrar una serie de puntos de conexión ferroviaria más allá del paso entre Asturias y la meseta, te encuentras con interrupciones por la cantidad ingente de obras que todavía siguen en marcha, no podemos sacar provecho suficiente de esta infraestructura”, reconoce el presidente de la asociación, Juan Diego Pedrero. El gestor de infraestructuras ferroviarias Adif asevera que se ha registrado un aumento del 27% de circulaciones de trenes de mercancías de enero a septiembre de este año respecto al mismo periodo del año anterior, pasando de 2.758 trenes de mercancías que circularon por la variante en los primeros nueve meses de 2024 a 3.505 trenes hasta septiembre de 2025. “Este notable incremento pone de manifiesto que el balance de estos dos años de servicio es muy positivo y que las empresas ferroviarias han apostado por los beneficios que ofrece esta infraestructura ferroviaria para el segmento de mercancías: mejores tiempos de recorrido, composiciones de mayor longitud, mayor carga y menor huella de carbono”, asevera el organismo.

260.000 toneladas

Se han transportado 260.000 toneladas al mes desde la entrada en servicio de la variante de Pajares

Pese a estos datos, la asociación de empresas ferroviarias de tracción (AEFP) recuerda que el organismo gestor es consciente de “la gravedad de la problemática” que suponen los trabajos en las infraestructuras ferroviarias, y cuyo final tanto Adif como los operadores ferroviarios no fían antes de 2027, e incluso “no sé si para 2030 tendremos la suerte de ver un aprovechamiento total del potencial de la variante de Pajares, o si seguirá condicionado por las obras”, señala Pedrero. En cualquier caso, el presidente de AEFP sí reconoce que estos dos años de vida de la variante sí ha supuesto una mejora para el tráfico por tren desde la fachada atlántica a Gijón y para las acerías del norte de España, especialmente presentes en Asturias. Ahora, la principal preocupación de los operadores privados es obtener beneficios del sistema en su conjunto. “Actualmente, es posible saber cuándo sale un tren después de 48 horas retenido, pero no se puede saber cuándo va a llegar”.

Por su parte, la Oficina del Comisionado del Corredor Atlántico mantiene unas perspectivas optimistas de lo que la variante de Pajares podrá suponer para el negocio de carga ferroviaria. Su responsable, José Antonio Sebastián, considera que “la variante de Pajares ha mejorado mucho las expectativas”, tanto en el ámbito del transporte de pasajeros como en el de mercancías, y afirma que “las perspectivas son todavía mejores porque hay proyectos y desarrollos industriales en Asturias que, salga uno, dos, tres o todos, harán que salga aún más transporte ferroviario”. En este sentido, ha recordado un punto que ya se trató durante una reciente jornada sobre el potencial y las capacidades de la industria ferroviaria asturiana y que ponía el foco en el posible aprovechamiento de la industria siderúrgica de este territorio para fomentar la producción de material de uso bélico.

“La variante ha mejorado mucho las expectativas y las perspectivas son todavía mejores”
José Antonio Sebastián Comisionado del Corredor Atlántico

Además, el comisionado ha recordado que está pendiente la construcción de una planta industrial para la recepción de materias primas, la elaboración de productos intermedios para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y su expedición por vía marítima y terrestre en el puerto de Gijón. A ello se le suma el posible emplazamiento de la factoría del fabricante de vehículos chino BYD en Asturias, más allá de Tarragona, la otra opción que baraja la firma automovilística. “¿Cuántos trenes pueden salir entre Asturias y Sagunto sólo con la fábrica de PowerCo?”, se pregunta Sebastián. “¿Y cuántos otros pueden empezar a distribuir en el territorio peninsular o incluso redirigir a otros puertos?”, añade en referencia a la factoría china, en caso de que se ubique finalmente en Asturias. A la pregunta sobre las expectativas de reducción de costes que inicialmente se había prometido, el comisionado no ofrece una cifra concreta porque “el problema no es tanto de costes, sino de eficiencia en el sistema”. Asimismo, reitera su convencimiento de que “poco a poco se irá viendo la luz al final del túnel” al tiempo que los tráficos continuarán aumentando.

No en vano, el ministro de Transportes, Óscar Puente, se refirió a esta infraestructura como “la obra más importante del Corredor Atlántico” y “el inicio de una nueva era para las conexiones ferroviarias con Asturias”. La variante de Pajares es una doble vía electrificada con una velocidad máxima de 275 kilómetros por hora. Su trazado recorta en 37 kilómetros la longitud del tramo actual por el puerto de Pajares y permite aumentar el 15% la carga en los trenes de mercancías. Tras una inversión de 4.000 millones de euros, la infraestructura representa “un reto sin precedentes de ingeniería y construcción en Europa”, según aseguró la cartera ministerial durante su inauguración hace dos años, ya que el 80% de su trazado de casi 50 kilómetros transcurre en túnel. La variante de alta velocidad y tecnología conecta La Robla (León) y Pola de Lena (Asturias) a través de 49,7 kilómetros de 14 viaductos, que suman 1,8 kilómetros; y 11 túneles y un falso túnel que superan los 40 kilómetros de longitud. Su puesta en servicio permite incrementar la capacidad, seguridad y fiabilidad; y potenciar los tráficos de mercancías, evitando el tránsito por la rampa de Pajares, con fuertes pendientes, mínimos radios de curva, una mayor longitud y una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora.

Así, la canalización del tráfico de mercancías a través de la variante “impulsará la industria y el comercio de los principales polos de actividad asturianos”, sostiene Transportes. Además de los trenes regulares, otros convoyes pueden circular con surco inmediato, es decir, aquellos que las operadoras solicitan fuera de la programación habitual de trenes. Además, la variante de Pajares cuenta con un sistema de señalización ferroviaria de mayor avance, el denominado ERTMS nivel 2, y una doble electrificación con una catenaria a 25 kilovatios, así como una línea doble de alta tensión a 20 kilovatios para la alimentación de instalaciones de seguridad, independiente de la catenaria. El proyecto ha contado con la financiación de los fondos de la política de cohesión de la Unión Europea, movilizándose más de 518 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y del Fondo de Cohesión. También se ha financiado con 121,6 millones de euros del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para infraestructuras adicionales, como aparatos acústicos e instalaciones de seguridad, y ha recibido una contribución adicional de 3,2 millones de euros con cargo a la financiación de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T).

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.