29/10/2025 LOGÍSTICA PROFESIONAL
El sector logístico ha alcanzado los 1.257.200 ocupados en el tercer trimestre, según el Informe del Mercado Laboral de la Encuesta de Población Activa (EPA). Esto supone un descenso de 8.200 personas con respecto al trimestre anterior y confirma el estancamiento en la creación de empleo, finalizando así con la tendencia positiva registrada a lo largo de este año.

Por actividades, el transporte terrestre, con 21.500 ocupados menos, encabeza la mayor caída con respecto al segundo trimestre. Le sigue almacenamiento y actividades anexas al transporte, que desciende en 2.500 personas. Por su parte, el resto de las actividades mejoran los datos de ocupación.
En este tercer trimestre, la población activa ha descendido en 20.500 personas, lo que representa un decrecimiento del 15,4% en comparación con los tres meses previos. A pesar de esto, el número de desocupados en el sector ha disminuido en este periodo un 18%, manteniéndose en un 4,2% el número de parados en el sector, por lo que el mismo se encuentra en una situación de paro estructural.
Presencia femenina
En cuanto a la contratación de mujeres en el sector, la población activa ha disminuido en mujeres en 14.400 en las actividades de transporte terrestre y almacenamiento. En general, el descenso ha superado las 1.500 mujeres en el tercer trimestre de 2025, manteniéndose en un 22,3 % el número de mujeres en el sector logístico.
Con un 4,2% de desempleo, esta tasa es prácticamente la misma en mujeres que en hombres. La caída del empleo en hombres ha sido de 10.000 personas.
Relevo generacional
El 67% de los ocupados en logística tiene más de 40 años y el 39% tiene más de 50 años. Esto supone que en los próximos 15 años será necesario reponer más de 500.000 puestos de trabajo, ya que únicamente el 5,1% de los ocupados tienen entre 16 y 25 años.
En cuanto a la edad media de las mujeres ocupadas en el sector, es inferior a la de los hombres, representando un 28,5% las mujeres de más de 50 años, frente al 41,15% en los hombres.
Conclusiones
Para Foro de Logística, estos datos del tercer trimestre confirman un punto de inflexión en la evolución del empleo logístico, rompiéndose la tendencia de crecimiento observada en la primera mitad del año.
“La caída de 8.200 ocupados, hasta situarse en 1.257.200 profesionales, indica un ajuste operativo que el sector ha comenzado a realizar en respuesta a un entorno de desaceleración de la actividad y a la normalización post-expansiva de la cadena de suministro tras el fuerte dinamismo acumulado en 2023-2024. Aunque la tasa de paro es baja, no responde a creación de empleo, sino a una salida del mercado laboral de perfiles senior y a la falta de relevo generacional”, señalan desde la entidad.
Al mismo tiempo, incide en las tres debilidades estructurales del sector:
- Dependencia del transporte terrestre: es altamente sensible a variaciones de la demanda y al encarecimiento operativo.
 - Dificultad para atraer mujeres y jóvenes: limita la regeneración del capital humano.
 - Envejecimiento acelerado: anticipa un déficit laboral de enorme magnitud en los próximos 10-15 años.
 
En términos estratégicos, la situación actual indica que el reto del sector no es solo recuperar ritmo de creación de empleo, sino renovar su base profesional y adaptarla a la logística 4.0, incorporando competencias digitales, eficiencia energética y nuevos modelos operativos. Si no se actúa sobre el talento, la logística española podría encontrarse en una situación de brecha laboral crítica justo cuando más se la necesita como pilar de competitividad económica y resiliencia de la cadena de suministro.

Be the first to comment