20/10/2025 CdS
El II Summit del Frío de Cadena de Suministro ha diseccionado el auge que vive la logística refrigerada desde el punto de vista de los operadores logísticos, la construcción de inmuebles adaptados a la necesidad de la operativa y la preservación de la seguridad alimentaria.

La logística refrigerada vive un momento de fuerte crecimiento. A las crecientes necesidades que se plantean en el ámbito de la alimentación se suma la acelerada evolución que está viviendo el segmento farma, impulsado por las nuevas terapias individualizadas.
Este contexto expansivo que vive la logística refrigerada ha sido objeto de debate en una mesa redonda del II Summit del Frío organizado por Cadena de Suministro, que ha sido moderada por Nuria Lacaci, secretaria general de ACE, y en la que han participado Fernando Aguirre, director Comercial de Salvesen Logística, Marc Anmella, de Torrella Ingeniería, y Vanessa Moreno, de Mercasa.
De manera particular, este segmento altamente especializado y con unos requerimientos de seguridad y trazabilidad afronta la imperativa necesidad de ser más eficiente y más sostenible, sin renuncia a la flexibilidad que exige la evolución constante de la operativa.
Un mercado exigente
Así pues, Fernando Aguirre, director Comercial de Salvesen Logística, ha diseccionado las inversiones que llevan a cabo los operadores logísticos del ámbito del frío para adaptarse a un mercado exigente, y que se centran en la incorporación de sistemas de automatización en los almacenes, equipos sostenibles de intralogística y transporte, así como el desarrollo de procesos de mejora continua, que implica un trabajo constante de análisis de flujos y procesos para eliminar tareas que no aportan valor para impulsar una operativa más limpia y eficiente, con una labor que se realiza desde la base y que implica a todos los eslabones de la cadena.

Aguirre defiende que «para todos los operadores logísticos la búsqueda de eficiencia es una obligación y casi una razón de ser».
Por su parte, Marc Anmella, de Torrella Ingeniería, ha abordado aspectos clave del diseño de las plataformas logísticas. En este sentido, el reto fundamental de la ingeniería se centra mejorar la eficiencia energética de los activos y responder a la creciente demanda de sostenibilidad que existe entre los actores del segmento de la logística del frío.
Concretamente, el profesional de Torrella Ingeniería se ha centrado en analizar cómo están evolucionando los operadores para cumplir con los exigentes criterios de profesionalización, seguridad y preservación de la cadena de frío, especialmente en todo aquello relacionado con la digitalización, mientras que Anmella ha entrado en las necesidades que tienen que cumplir las instalaciones de frío, tanto en términos de asilamiento, como de accesibilidad y operativa.
Alimentación y logística del frío
Por su parte, Vanessa Moreno, de Mercasa, se ha centrado en el papel que juega la red de Mercas para el abastecimiento de alimentación, el proceso de transformación que está viviendo en los últimos años y las diferentes iniciativas para convertir las mercas en hubs logísticos de primer nivel, especialmente para mercancía refrigerada, dada su proximidad a los princiaples núcleos urbanos del país.
En especial, Moreno ha destacado el papel esencial que juega la sostenibilidad en la estrategia de Mercasa, así como su apuesta por la colaboración y la flexiibilidad. De igual modo, también ha incidido en la importancia que tiene seguridad alimentaria en un contexto de expansión global no solo en lo que tiene que ver con la calidad de los productos, sino tambén en lo que define como la «soberanía alimentaria de un país».
Moreno ha abogado por combinar «flexibilidad y sostenibilidad. Y sostenibilidad en todos sus ámbitos”.


Be the first to comment