02/10/2025 CdS
El Summit del Frío que organiza Cadena de Suministro se consolida con una segunda edición centrada en los efectos de la incertidumbre global en los ámbitos portuario y aduanero, el proceso de concentración en el transporte y el crecimiento de la logística refrigerada.
Cadena de Suministro ha celebrado esta semana como antesala de la feria Fruit Attraction la segunda edición del Summit del Frío, un evento integrador que reúne a todos los actores de la logística refrigerada para analizar los retos y situación del sector en un complejo momento sometido a fuertes tensiones e incertidumbres globales.
En esta segunda edición de 2025, la cita se ha consolidado como punto de encuentro para la cadena del frío con la mirada puesta en el papel de los puertos, las novedades en los trámites aduaneros, el panorama de concentración el transporte por carretera, el rol de los seguros y la descarbonización, así como en la creciente actividad logística, impulsada tanto por el incremento de los tráficos hortofrutícolas, como por la mayor actividad del segmento farma.
Como inicio de la jornada, Ricardo Ochoa de Aspuru, editor de Cadena de Suministro, ha hecho una breve introducción, aludiendo a una «jornada que pretende ser inspiradora y práctica a partes iguales» y que paso a paso se ha convertido en «un foro transversal, plural y colaborativo que quiere marcar la agenda del frío en logística y transporte».
Una disciplina, la de la logística a temperatura controlada, «que no depende de un sólo eslabón, si no de la capacidad de colaboraración entre los diferentes actores«. Por eso, el programa de la jornada refleja bien esta transversalidad. Desde el papel de los puertos como puerta de entrada del comercio global, pasando por la importancia de la modernización aduanera, la concentración empresarial en el transporte, el papel de los seguros en un sector de alto riesgo, de los desafíos de la descarbonización o del auge imparable de la logística refrigerada.
Cada tema es en definitiva una pieza de un mismo puzzle que solo tiene sentido cuando se ve en conjunto.
El ámbito portuario y las aduanas
La primera mesa redonda moderada por Pedro García, director de Explotación en Puertos del Estado, se ha centrado en analizar la actividad de los puertos como puerta de entrada para los tráficos globales de mercancía refrigerada.
En este debate, Cristina Rodríguez, jefa de la División de Contenedores y Clientes del puerto de Valencia, Olga Salvador, responsable de Cliente Final y Tráfico de Mercancía Refrigerada en Contenedor del puerto de Barcelona y Javier López, director Comercial del puerto de Algeciras, han puesto sobre la mesa los distintos proyectos que desarrolla cada enclave portuario para los tráficos de mercancía refrigerada.
Estos tres puertos copan los primeros puestos del sistema portuario español en este segmento y tienen en marcha diversos proyectos de ampliación y mejora de sus instalaciones para movientos de mercancía a temperatura controlada, tanto en contenedor, como en tráficos de carga rodada.
Posteriormente, una segunda mesa redonda moderada por Martín Fernández, director técnico de Feteia-Oltra, se ha centrado en los retos que supone el actual marco geoestratégico global para las aduanas.
En esta ocasión, Mª Ángeles Martín, del Área de Inspección e Investigación del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, ha hecho un completo resumen de los cambios que se están produciendo en el marco legal de los trámites aduaneros, tanto dentro de España, como en toda Europa
Junto a ella, Marta Valero, del Icex, Macarena Ramos, de Partida Logistics y Mª Carmen Masegosa, de Masegosa Consulting han entrado en algunos de los aspectos que dificultan los trámites aduaneros para mercancía refrigerada, al tiempo que han insistido en la necesidad de una mayor colaboración público-privada para mejorar los puntos de fricción que se dan a diario en diversos puntos fronterizos y para encontrar soluciones que permitan agilizar la operativa, que al fin y al cabo es el objetivo de todos los actores, sin perjudicar el rigor del control.
Tras esta mesa, ha sido el turno para analizar el escenario de fusiones y concentraciones que se está produciendo en el sector del transporte de mercancías por carretera en general, y en el segmento del transporte frigorífico en particular.
Para ello, el Summit ha contado con la presencia de dos actores en este aspecto concreto, Pablo Gómez Hidalgo de Cisneros, socio director de Transporte y Logística en Albia Capital y David Moreno, consejero delegado de ESP Solutions, que han puesto sobre la mesa el interés de diversos inversores internacionales por entrar en un sector estratégico y los efectos que tiene este proceso de concentración en una actividad con una gran atomización, una fuerte presencia de empresas familiares y con sistemas de comercialización apegados a sus áreas de influencia.
A continuación, David Díez, de Rogers & Co. Abogados, y Javier Casells, de Marsh España, han entrado a analizar el papel de los seguros para transporte de mercancía refrigerada.
Partiendo de las cláusulas aseguradoras londinenses más habituales en el transporte marítimo a temperatura controlada han entrado a diseccionar diferentes riesgos concretos que deben tener en cuenta, especialmente en lo que tiene que ver con tránsitos y otros que no son inherentes a la mercancía, con sus consiguientes perjuicios para las empresas encargadas de la logística y el transporte.
Sin solución de continuidad, el Summit centró su atención en el proceso de descarbonización del transporte por carretera. En este caso, la mesa moderada por Víctor Esteban, de la Fundación Francisco Corell, ha contado con los puntos de vista al respecto de Juan Jesús Sánchez, director general de Disfrimur, Santiago Blanco, director comercial de Webfleet Solutions, e Ignacio Lazcoz, director comercial de Renault Trucks.
Todos ellos han coincidido en que la transformación energética del transporte es un proyecto extremadamente ambicioso que requiere de una aproximación de las Administraciones más rigurosa y consensuada, así como con unos plazos realistas y una ampliación del espectro de tecnologías para ir consiguiendo de manera inmediata una reducción de las emisiones.
Mientras Sánchez ha desgranado las diferentes tecnologías sostneibles que utiliza Disfrimur en su actividad, Blanco ha inicidido en el papel que juega la tecnología de gestión de flontas para reducir emisiones y Lazcoz ha puesto sobre el tapete las iniciativas que desarrolla Renault Trucks para impulsar un transporte sostenible y mantener el nivel operativo.
Por último, el momento expansivo que vive la logística refrigerada ha sido objeto de debate en una mesa redonda moderada por Nuria Lacaci, secretaria general de ACE, y en la que han participado Fernando Aguirre, director Comercial de Salvesen Logística, Marc Anmella, Torrella Ingeniería, y Vanessa Moreno, de Mercasa.
Concretamente, Aguirre se ha centrado en analizar cómo están evolucionando los operadores para cumplir con los exigentes criterios de profesionalización, seguridad y preservación de la cadena de frío, especialmente en todo aquello relacionado con la digitalización, mientras que Anmella ha entrado en las necesidades que tienen que cumplir las instalaciones de frío, tanto en términos de asilamiento, como de accesibilidad y operativa.
Así mismo, Moreno se ha centrado en el papel que juega la red de Mercas para el abastecimiento de alimentación, el proceso de transformación que está viviendo en los últimos años y las diferentes iniciativas para convertir las mercas en hubs logísticos de primer nivel, especialmente para mercancía refrigerada, dada su proximidad a los princiaples núcleos urbanos del país.
El II Summit del Frío ha contado en esta edición con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Algeciras, la Autoridad Portuaria de Valencia, OnTurtle, Renault Trucks, Torrella Ingeniería, VIIA y Webfleet.
Be the first to comment