Gustavo Santana: “Las autoridades portuarias no deben perder el sentido de Estado”

01/10/2025 DIARIO DEL PUERTO

Nos recibe en este otoño recién estrenado el presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, sin dejar de recordar la fecha de nuestro último encuentro, “hace un año no, algo más”, pues rememora el fuerte calor de entonces entre las paredes de madera del despacho de la Dirección General de la Marina Mercante, que mucho se asemejan al caoba que todo lo invade en la zona noble del Organismo Público Puertos del Estado, entidad que Santana preside desde el pasado mes de abril.
Unas gafas, un bolígrafo, un folio doblado por la mitad y una carpeta serigrafiada con la imagen de Puertos del Estado son las únicas “armas” con las que Santana se sienta ante Diario del Puerto para desgranar las claves de estos primeros meses de gestión y sus prioridades en adelante. No recurre a ellas en ningún momento. Tan solo, casi al inicio, reclama un poco de agua. De inmediato la botella y el vaso se integran en el escenario, donde destaca en lugar preeminente un logotipo del Organismo Público sobre fondo blanco y, bajo él, una imagen de la reunión en Gijón de septiembre de 2019 de los máximos responsables del sistema portuario, durante la época de Salvador de la Encina al frente de OPPE.
En su estilo serio y pausado, Santana se reafirma ante Diario del Puerto en lo que, a su juicio, son las fortalezas esenciales del sistema portuario.

¿Cómo valora estos primeros meses al frente de Puertos del Estado?
Los primeros meses han sido intensos. La etapa en que llegué fue en plena negociación de los planes de empresa. Estaban comprometidas las reuniones con las 28 autoridades portuarias y, aún siendo intenso y bastante exigente, lo vi como una oportunidad para empaparme con la realidad de algunos de los puertos con los que no estaba tan familiarizado.

¿Y cómo ha sido la acogida de las autoridades portuarias?

Yo creo que bien. En estas primeras reuniones la acogida fue la adecuada. Los recibimos en la casa de todos, que es Puertos del Estado. En cuanto a las visitas a las autoridades portuarias, no he podido estar en todas las que me gustaría por el ritmo intenso de las reuniones del Plan de Empresa, pero a partir de ahora sí quiero ir a las distintas autoridades portuarias como hice la semana pasada con Cartagena para conocer la realidad donde considero que se ve mejor, que es en el propio muelle. Es positivo no perder ese pulso y esa cercanía para ver los problemas y reconocerlos.

A la hora de su nombramiento, el ministro de Transportes, Óscar Puente, justificó el relevo al frente de Puertos del Estado subrayando que, a su juicio, en ese momento en los puerto no había lugar para la no confrontación. ¿Comparte esta visión?
Puertos del Estado tiene el papel que dice la Ley, el de coordinar, el de colaborar y el de servir de tutela y alineamiento de todas las autoridades portuarias.
No olvidemos que OPPE representa el sistema portuario estatal y las 28 autoridades portuarias, ya por el nivel de lealtad y ya por lo que dice la norma, están inmersas dentro de ese sistema portuario estatal.
Independientemente de que el presidente sea a propuesta de las comunidades autónomas, no hay que olvidar que el presidente de las comunidades autónomas según la Constitución Española es el representante del Estado y seleccionará a los que considere mejor para desempeñar esa función en un puerto que es de interés general. Ese sentido de Estado por parte de los puertos no se debe perder y por ahora en las visitas que he tenido no he detectado que se haya perdido.
Me he dado cuenta en este tiempo que tenemos muchas fortalezas, pero que unidos y actuando de manera alineada esas fortalezas van a mayor.
Y eso es algo que nos exige la situación mundial y geopolítica, con todas las incertidumbres a las que tenemos que responder como país para tener una respuesta que nos beneficie a todos.
Siempre he visto los puertos como garantes de la economía y realmente lo son. En este contexto la mayor fortaleza del sistema portuario es esa, actuar como sistema.

En cualquier caso, lo que sí se observa desde su llegada a Puertos del Estado es un claro afán por poner de manifiesto ante la opinión pública la contribución concreta del Organismo Público al devenir de los puertos españoles.
Si este es el análisis…, pero no es más que el papel que siempre ha tenido Puertos del Estado. Ahora parece que se comunica, pero desde luego este es el papel que nos da la Ley junto al Ministerio de Transportes, de quien dependemos y por eso debemos seguir sus directrices y el plan marcado para los puertos. Nuestro papel es el de coordinación, colaboración, pero también el de transmitir esas directrices a todo el sistema.

¿Y cree que ese papel estaba quedando diluido, o al menos desde la percepción de la opinión pública?
Esa pregunta tendría que hacérsela a otras personas por si lo veían así. Yo no sé si estaba o no estaba diluido. Yo lo único que digo es que estamos desempeñando no un papel diferente, sino el papel que nos toca. Que ahora tenga mayor visibilidad puede deberse al cambio de presidencia, pero es bueno conocer la actividad que hacemos desde Puertos del Estado. Y es bueno ya no solo desde el papel de las presidencias de las autoridades portuarias. Es bueno que el sistema portuario y la actividad portuaria se venda a toda la sociedad. En las regiones centrales no se tiene esa percepción de lo que aportan los puertos. Y eso también es cuestión de contarlo y si no lo sabe la gente es porque no se ha hecho ese esfuerzo de comunicarlo.

Ha hablado antes del nombramiento de los presidentes de las autoridades portuarias. A raíz de las declaraciones del ministro sobre el relevo en Puertos del Estado, hay quién propuso que el Gobierno central debería retomar la competencia de nombrar directamente a los presidentes. ¿Cuál es su visión?
El marco legal es el que es y yo tengo que gestionarlo tal y como me lo encuentro. Empecé esta entrevista hablando de quién nombra al presidente del puerto, que es el presidente de la Comunidad Autónoma y que se nombra para estar al frente de una infraestructura estratégica. Todo eso se debe tener en cuenta y cuando ya se es presidente hay que saber qué es lo que estamos gestionando, insisto, que es una infraestructura estratégica que además es el garante económico de una región y de un país.

Y por esa razón de tener conciencia de lo que se está gestionando, ¿cree que se le deberían exigir a un presidente determinadas cualificaciones en materia portuaria, económica o de gestión para acceder al cargo?
Sería deseable, pero una vez se llega al cargo, el cargo ya viste, se sabe la responsabilidad que se tiene al ejercerlo.

Hace unos días en estas mismas páginas, el expresidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe, aseguró en una entrevista que los puertos españoles se han convertido en unos entes “un tanto pasivos”. ¿Coincide con este análisis?
No leí la entrevista del señor González Laxe, pero si lo ha dicho, pues, no sé.

A su juicio, entonces, ¿cuáles son los principales retos de competitividad que tienes los puertos españoles?
Los retos tienen que ser a futuro y son por una parte las cuestiones geopolíticas, pero también deben ser cuestiones positivas y aquí quiero hablar de la sostenibilidad y la digitalización.
El ser más eficaces en el uso de los datos, el tener datos de mayor calidad y la integración de los datos va a tener un efecto evidente en la eficacia de nuestras operaciones si se trabaja de forma seria.
En cuanto a la sostenibilidad, ha habido mucho debate en cuanto al Fit for 55 y el ETS.
Hay cosas de las que advertíamos que ya se están empezando a vislumbrar en el Observatorio del ETS, como por ejemplo la huida de tráficos a puertos donde no hay ETS. Esto, que en su época se vio por parte del Ministerio pero a lo mejor no se defendió o no se consiguió transmitir por parte del sistema portuario estatal, me hace retomar la necesidad de subrayar la importancia del sistema, porque había puertos que lo habían puesto sobre la mesa como Algeciras pero no se había puesto sobre la mesa como sistema portuario estatal y sobre todo hablando con otros países que pudieran sufrir similares afecciones.
Todo esto no se consiguió transmitir pero lo que impulsan estas normas es general a nivel mundial. El objetivo del ETS es la descarbonización y eso mismo es lo que se ha acordado en abril en la OMI, que también aboga por la descarbonización del transporte marítimo de una forma más realista.
La apuesta por la sostenibilidad no es una apuesta del pacto verde, es una apuesta a nivel mundial y que se estaba trabajando ya en el foro donde hay que trabajarlo, que es el internacional. Por eso esto es una oportunidad para reconfigurar los tráficos marítimos y tenemos que estar ahí para aprovechar aún más nuestra posición estratégica privilegiada
Y esto es una mirada estratégica a largo plazo desde la visión de la OMI, que es seguramente la que se impondrá.

¿España va a defender que la UE se ajuste a las exigencias de la OMI?
Lo que va a defender Puertos del Estado es la necesaria convergencia en el marco mundial de las normas de la UE con las de la OMI.

¿Podemos conocer algún avance de los primeros resultados recabados por el Observatorio del ETS?
No tenemos todavía el informe, pero sí puedo comentar aspectos que ya vislumbrábamos, como que los puertos del Reino Unido estaban subiendo y ahora se ha visto que los tráficos vienen de Asia y han captado tráfico porque no están en el mercado del ETS.

Hay quien sitúa la mejora en la competitividad de los puertos en el debate sobre el modelo de gobernanza portuaria. ¿El actual modelo de Gobernanza frena la competitividad de los puertos españoles? ¿Es necesaria una evolución?
Todo es mejorable y habría que estudiarlo, pero le digo que en la situación que atravesamos actualmente considero como prioritario poner en valor las fortalezas de actuar como un sistema portuario estatal.
Las razones son por la situación geopolítica y por las incertidumbres, que yo creo que en los próximos años van a marcar la agenda mundial. Este panorama, por ser precavidos y por ser cautos tenemos que barajarlo. Así, ahora mismo en lo que nos estamos centrando es en fortalecer nuestra actuación como sistema portuario a nivel estatal y ponerlo en valor.

Estamos desempeñando no un papel diferente, sino el papel que nos toca. Que ahora tenga mayor visibilidad puede deberse al cambio de presidencia, pero es bueno que se conozca la actividad que hacemos”

“En este contexto la mayor fortaleza del sistema portuario es esa, actuar como sistema”
“El año que viene esperemos que haya presupuestos y, si no, seguiremos operando como los años anteriores”

Sin perder el carácter estatal, hay propuestas dentro del debate de la gobernanza como es la fusión de autoridades portuarias, o también, yendo más allá, la cesión de determinados puertos a las comunidades si perdieran su condición de interés general. ¿Cómo ve estas propuestas?
Todo es interesante, pero yo ya le he contestado cuáles son las acciones que estamos llevando a cabo, que es hacer frente a corto y a medio a los retos que nos están llegando y poner en valor las fortalezas del sistema portuario estatal. En una situación tan voluble es necesario tener los pies en la tierra y ver cómo podemos actuar ante unas acciones a nivel mundial que no son aisladas.

En todo caso, hay en marcha un Observatorio de la Gobernanza establecido por el Marco Estratégico. ¿Cuándo podremos conocer los resultados de los primeros estudios?
Están los trabajos en curso. Es bueno que se hayan producido todas estas situaciones para introducir en el Observatorio cuestiones no solo para mirarnos el ombligo, sino para ver cómo poder ser más ágiles ante eventos que afectan a todo el mundo de carácter global.

La incertidumbre no solo viene del exterior. También tenemos incertidumbre a nivel interno, por evidentes razones políticas. En este contexto, ¿hay alguna previsión para que la reforma de la Ley de Puertos sea aprobada en el Congreso?
Yo deseo que salga, pero ya entro en el mundo de la cábala. Nosotros somos el poder ejecutivo. Necesitamos que salga la reforma de la Ley de Puertos pero lo necesitamos desde que se propuso. La situación parlamentaria es la que es y la evaluación que hacemos desde Puertos del Estado es que es necesario para ir adaptándonos, más en un mundo como este de cambios tan rápidos.

Con la ley de Presupuestos la situación es similar. Llevamos dos años de prórrogas y podríamos ir camino del tercero. ¿Cómo afecta a los puertos en aspectos como la inversión?
Yo creo que desde el punto de vista de la inversión no afecta, pues este año tenemos un presupuesto absoluto récord de 1.600 millones, donde 900 son para infraestructuras, 280 para sostenibilidad y otro alto porcentaje para accesos terrestres.
¿Tener presupuestos sería deseable? Sí. ¿Cómo se funcionará el próximo año? Espero que con Presupuestos y, si no, como en los años anteriores.

¿Y los efectos de ir camino de tres años en los que no se pueden actualizar las tasas, modificar los coeficientes correctores o ajustar las bonificaciones?
Yo no sé si habrá un tercer año. Esperemos que haya presupuestos y, si no, seguiremos operando como los años anteriores.
Le di un dato anteriormente que no sé si se le escapó, que es que el importe neto de la cifra de negocio a junio ha sido de 663 millones de euros y que si bien ha bajado la recaudación por la tasa de la mercancía, ha subido el resto de las tasas.
Lo que dicen las cifras del consolidado este año es que ha subido el importe neto de la cifra de negocio.

“El importe neto de la cifra de negocio a junio ha sido de 663 millones con incrementos en la recaudación de determinadas tasas”

Pero uno de los objetivos más tangibles del Marco Estratégico era la reducción de esas tasas para hacer más competitivo el mercado y no engordar de forma innecesaria la cifra de negocios y aún menos los beneficios.
Si algo tiene que ir por ley y no se aprueba la ley, pues no puede salir adelante, pero si sale adelante la ley, pues sí.
Pero entonces, si hay Ley de Presupuestos, ¿se va a aprobar una rebaja de tasas dentro de la senda que establece el Marco Estratégico?
Iría lo que se ha aprobado en el Consejo Rector, que es lo que se ha introducido en el Proyecto de Presupuestos.

¿Que es…?
El consolidado de todo el sistema portuario estatal con las bonificaciones de todas las autoridades portuarias.

¿Entonces no hay nada más añadido, como la rebaja señalada por el Marco Estratégico?
No.

El día que abandone la presidencia de Puertos del Estado, ¿qué logros le gustaría dejar como legado?
No soy tan ambicioso como usted propone, pero si seguimos implementando el trabajar de manera decidida por la sostenibilidad y la digitalización y desarrollamos el hito intermedio del Marco Estratégico, que estaba en 2025, porque es pertinente , y lanzarlo y que el sistema lo vea bien con esa imagen de unión, sería positivo.

¿En qué situación de cumplimiento está entonces el Marco?
Se ha hecho una contratación para ver los indicadores de evaluación y estamos trabajando en ese hito intermedio porque cuando se aprobó el Marco había eventos que no habían tenido lugar como la invasión de Ucrania, el cierre del Canal de Suez o la guerra arancelaria. En menos de tres años han ocurrido hechos que por separado podrían cada uno marcar una década, con lo cual es pertinente incorporar estas incidencias al análisis del Marco respetando los criterios básicos.


BIOGRAFÍA

Gustavo Santana Hernández (Fuerteventura, 1973) es licenciado en Ingeniería Naval y Oceánica por la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniero Mecánico por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Miembro del Cuerpo de Ingenieros Navales del Estado, durante su trayectoria profesional ha ocupado puestos de responsabilidad pública como viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno de Canarias; y vicepresidente y director gerente del Ente Público Empresarial Puertos Canarios. Asimismo, en el sector privado y docente ha sido directivo de navieras de pasajeros y mercancías, consultor de ingeniería naval e industrial y profesor asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el Grado de Ingeniería Naval.
Hasta su nombramiento en diciembre de 2023 como director general de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y presidente de Salvamento Marítimo, venía desempeñando el puesto de consejero técnico de la Dirección General de la Marina Mercante. En abril de 2025 fue nombrado presidente del Organismo Público Puertos del Estado.


Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.