El absentismo laboral en logística y transporte continúa al alza

29/09/2025 EL MERCANTIL

Las ausencias laborales son un problema acuciante en el sector de la logística y el transporte, y además de haber aumentado en los últimos años, nada indica que vayan a reducirse. Concretamente, un informe de Randstad Research publicado recientemente sitúa el nivel total de absentismo en el segundo trimestre de este año en el 7% de las horas pactadas, lo que representa un repunte de tres décimas respecto a los datos registrados un año antes. Sin embargo, el nivel de absentismo del sector logístico supera esta cifra y alcanza el 8%, siendo las actividades postales y de correos las de mayor porcentaje con el 12,1%. “El absentismo laboral se mantiene en niveles elevados y, por tanto, continúa siendo un problema grave para las empresas españolas, con un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, lastrando asimismo su competitividad”, señala el director de Randstad Research, Valentín Bote.

“Es un problema que impacta en la productividad y los costes y lastra la competitividad”
Valentín Bote Director de Randstad Research

Por su parte, el consejero delegado de Foro de Logística, Gabino Diego, sostiene que “estos datos representan un lastre para la competitividad de un sector tan intensivo en mano de obra como es el logístico, con alta dependencia de la continuidad operativa”. Además, añade que hay estudios que indican que basta recordar que el 1% adicional de absentismo “puede traducirse en retrasos en entregas, mayores costes por sustituciones y un impacto directo en la calidad del servicio logístico”.

El absentismo laboral del sector es el equivalente a unas 140 horas por trabajador al año, tal y como se constata en la segunda edición del estudio ‘El gran libro de la Supply Chain en España’, elaborado por el CEL y Manpower.  Esto constituye “un desafío de gestión en un contexto de posible reducción de jornada”.

Por comunidades autónomas, Cantabria y Canarias son las que registran un mayor absentismo en el segundo trimestre de 2025, con el 9,2% y 8,8%, respectivamente. Tras estas dos comunidades, se sitúan País Vasco (8,6%), Galicia (8,4%) y Asturias (8,1%), todas ellas muy por encima de la media del conjunto del mercado laboral. Los menores niveles de absentismo se dan en Baleares (5,5%), Comunidad de Madrid (6,1%), La Rioja (6,1%) y Comunidad Valenciana (6,4%).

Las comunidades autónomas donde más ha aumentado el absentismo han sido Cantabria, con 1,6 puntos; Andalucía, con siete décimas, hasta el 6,9%; y Galicia, Murcia y Navarra, todas ellas con un incremento de cinco décimas. Sólo dos comunidades autónomas han registrado un descenso del absentismo: La Rioja, de cuatro décimas, hasta el 6,1%, y Extremadura, del 0,1%, hasta el 6,8%. Por su parte, Catalunya (7%) no ha experimentado variación y en el País Vasco (8,6%) ha avanzado una décima.

Los datos sugieren que la dureza física y el envejecimiento de las plantillas son factores de riesgo

A este respecto, Valentín Bote explica que “hay determinados sectores que aparecen de forma sistemática entre aquellos con mayores niveles de absentismo, lo que indica que cuentan con factores estructurales por los que esta variable alcanza valores más altos”. De hecho, el estudio muestra que gran parte de este absentismo corresponde a bajas médicas. En concreto, en transporte terrestre el absentismo por baja médica es el 5,6%; en marítimo, el 5,4%; en aéreo. el 4,2%; en almacenamiento, el 6,6%; y en las actividades postales y de correos, el 8,8%. “Estos datos sugieren que la dureza física de ciertas tareas (carga y descarga, turnos prolongados, conducción de larga distancia) y el envejecimiento de las plantillas son factores de riesgo. A ello se suma la presión de la estacionalidad y los picos de demanda, que incrementan el estrés laboral y, en ocasiones, la siniestralidad”, aclara Gabino Diego (Foro de Logística).

Aunque desde Randstad resaltan que no existe una razón única para explicar las cifras récord de absentismo, ya que se combinan varios factores explicativos, como la penosidad de la actividad desarrollada o los aspectos físicos, en los últimos años “se percibe un aumento de bajas por factores psicológicos, y en ciertos sectores estas situaciones parece que tienen mayor incidencia”. En este contexto, destaca que actualmente la causa principal son las bajas médicas, que explican aproximadamente las tres cuartas partes del absentismo y que, además, “son la razón fundamental por la que éste crece tanto, puesto que las horas perdidas por bajas, respecto al total de horas de trabajo pactadas, se han más que duplicado en la última década”.

Las bajas médicas explican aproximadamente las tres cuartas partes del absentismo

Es decir, hay más bajas que antes y, además, en promedio son más largas. Detrás de eso, Valentín Bote (Randstad Research) explica que se esconden, por ejemplo, plazos muy largos para pruebas diagnósticas del trabajador de baja, que en ocasiones llegan a superar el año de plazo, como consecuencia del colapso del sistema sanitario público. “También contribuye al crecimiento el que, en la actualidad, un trabajador puede obtener la baja sin que ni siquiera le vea un médico, todo por teléfono y las dificultades para obtener un alta son a veces surrealistas y las trabas para que las mutuas puedan colaborar y agilizar, recortando los plazos de baja, son crecientes”, añade.

En este contexto, desde Manpower recuerdan que estos datos refuerzan la necesidad de impulsar políticas de bienestar, salud laboral y compromiso, “orientadas a incrementar aún más la eficiencia de las operaciones y a ofrecer un entorno sostenible y motivador para los equipos.”  Por ello, recalcan que las empresas del sector logístico están apostando por el teletrabajo, las automatizaciones, formaciones internas para “fomentar el crecimiento interno” y en salud mental.

“El absentismo debe abordarse como un factor de resiliencia operativa”
Gabino Diego Consejero delegado de Foro de Logística

Unido a estas medidas, desde Manpower consideran que la reducción de jornada quizá podría contribuir a bajar este porcentaje “si se usa como una oportunidad”. Sin embargo, en las entrevistas realizadas para elaborar ‘El gran libro de la Supply Chain en España’, la directora de Operaciones en Groupe Seb Iberia, Marta Cuadros, manifiesta que “la reducción de la jornada laboral es realmente un incremento de coste y, después, una complicación más. Desde la reforma laboral, la flexibilidad del almacén se ha reducido muchísimo”. En esta línea, el chief people officer Iberia en DB Schenker, Manuel Asensio, añade que “el cómo modificar los turnos y las vacaciones, centros de trabajo, aperturas, horarios, es una complicación mucho más difícil de solucionar que la económica”.

Por ello, algunas empresas están analizando medidas complementarias o alternativas a la reducción de la jornada como lucha contra el absentismo. Entre ellas, citan el incremento de días libres o de vacaciones, reorganización de descansos y, en ciertos casos, se plantea mantener los horarios actuales ofreciendo a cambio un mes adicional de vacaciones. De hecho, en el estudio del CEL y Manpower, la automatización, la implementación de nuevas tecnologías y el impacto de la IA se identifican como elementos clave para hacer viable esta transformación. “Actualmente, la mayoría de las empresas se encuentran en un momento de debate interno, y se valora la posibilidad de otorgar mayor autonomía a los centros de trabajo para que puedan aplicar modelos diversos según sus necesidades”, explican desde Manpower. En conclusión, las medidas pasan por la gestión del tiempo, en cómo pasar a hacer lo mismo en menos tiempo material. “El objetivo es obtener mejores resultados”, concluyen.

Aunque desde Foro de Logística, Gabino Diego apunta que la lectura estratégica es clara: el absentismo en transporte y logística debe abordarse no sólo desde la gestión de recursos humanos, sino como un factor de resiliencia operativa. Por ello, apuesta por “invertir en ergonomía, digitalización de procesos, formación, prevención de riesgos laborales y políticas de conciliación, cuestiones que no son un gasto, sino una inversión para asegurar la continuidad del servicio en un sector donde la puntualidad y la eficiencia marcan la diferencia competitiva”.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.