IRU pide a la ONU crear estándares globales para conductores profesionales

26/09/2025 NEXOTRANS

En un momento en el que el transporte por carretera se enfrenta a desafíos globales sin precedentes —desde la escasez de conductores hasta la necesidad urgente de mejorar la seguridad vial y reducir el impacto medioambiental—, la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) ha dado un paso firme al solicitar a las Naciones Unidas la creación de estándares internacionales obligatorios para la formación y certificación de conductores profesionales. La organización advierte que las diferencias actuales entre países en cuanto a cualificaciones no solo están afectando a la eficiencia operativa del sector, sino que también están poniendo en riesgo la seguridad de millones de personas en las carreteras del mundo.

La Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) ha instado a las Naciones Unidas a establecer estándares globales obligatorios para la formación y certificación de conductores profesionales, alertando de que las diferencias actuales entre países están afectando a la seguridad vial en todo el mundo.

Durante su intervención en el Foro Mundial sobre Seguridad Vial de la ONU, la asesora de políticas de promoción global de IRU, Clara Sánchez López, subrayó que la profesionalización del sector del transporte por carretera es clave para reducir los accidentes y mejorar la eficiencia operativa.

Profesionalización para salvar vidas

Aunque los vehículos pesados están implicados en un número reducido de accidentes, el 85 % de ellos se deben a errores humanos, y en tres de cada cuatro casos son cometidos por otros usuarios de la vía. Por eso, desde IRU destacan la importancia de una formación estructurada y homologada, no solo para los conductores de camiones y autobuses, sino también como medida general de concienciación vial.

Actualmente, mientras que la Unión Europea exige cualificaciones profesionales estandarizadas, las resoluciones de la ONU carecen de fuerza vinculante. IRU considera que el reconocimiento legal de estas competencias sería una herramienta eficaz para mejorar la seguridad vial a escala global.

En este contexto, IRU propone un modelo basado en cuatro pilares: formalizar, profesionalizar, validar y administrar, como base de un sistema internacional que sea implementable y medible.

IRU Examiner y la alianza público-privada

Un elemento clave de esta propuesta es la herramienta IRU Examiner, diseñada para ayudar a los países a crear sistemas de certificación justos y transparentes, adaptados a cada contexto nacional. El modelo se apoya además en un enfoque público-privado, con lo que se garantiza que la formación, evaluación y certificación estén alineadas y puedan escalar de forma sostenible, incluso en países sin marcos legales consolidados.

Clara Sánchez López mencionó que muchos países no pertenecientes a la UE ya cuentan con estándares de formación similares al Certificado de Competencia Profesional europeo, incluyendo formación práctica, exámenes obligatorios y un enfoque claro en la seguridad. Lo que falta, añadió, es un reconocimiento global y una armonización que permita, además, favorecer la movilidad internacional de conductores, una solución clave ante la escasez de personal en el sector en muchas regiones.

Tras la intervención de IRU, el presidente del Foro de la ONU reconoció la urgencia de incluir las cualificaciones de los conductores profesionales como tema permanente en la agenda, abriendo la puerta a un debate más profundo y, potencialmente, a la creación de un marco regulador global.

La estandarización de estas cualificaciones no solo puede salvar vidas; también puede ser una palanca para mejorar la eficiencia del transporte y facilitar la movilidad laboral en un sector con gran demanda global.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.