25/09/2025 DIARIO DEL PUERTO
Valenciaport está trabajando para aumentar sus flujos comerciales con América Latina, con el objetivo de que estos supongan más de una décima parte del total de la carga gestionada en los muelles valencianos.
El pasado año, y según los datos hechos públicos por la Autoridad Portuaria de Valencia a través de su Boletín Estadístico, Valenciaport sumó 7.528.552 toneladas de mercancías con las principales zonas de América Latina con la que mantiene relaciones comerciales (la costa atlántica, México y la región del Caribe, y la costa oeste), lo que supuso el 9,3% de los algo más de 80,66 millones de toneladas movidas en 2024.
El objetivo de ente presidido por Mar Chao es hacer crecer este porcentaje por encima del 10%, instando a la industria latinoamericana a apostar por el Puerto de Valencia como puerta de entrada entre América Latina, España y Europa.
Así lo ha adelantado hoy Mar Chao durante su intervención en el X Foro de Ciudades y Plataformas Logísticas, que se celebra hoy y mañana en Valencia y que se ha convertido en una de las citas más importantes en las relaciones comerciales y desarrollo de proyectos de colaboración en el ámbito logístico entre ambos continentes.
La presidenta de Valenciaport, que ha compartido mesa de inauguración con Ricardo Partal, presidente de la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL); Ramón Garcia, director general del Centro Español de Logística (CEL); y Nuria Lacaci, secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE); ha puesto en valor la conectividad de la dársena valenciana como uno de los factores clave que ayudarán a aumentar la presencia de carga de América Latina.
Asimismo, ha destacado que Valenciaport se encuentra inmersa en diferentes proyectos con los que agilizar los trámites aduaneros y los procesos documentales relacionados con el comercio internacional, “siempre en constante colaboración con las autoridades aduaneras, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y siempre siguiendo de manera escrupulosa la normativa”, además de poner en valor los avances de ValenciaportPCS como herramienta fundamental de todos los integrantes de la cadena logística.
Por otro lado, ha puesto encima del “papel relevante” que jugará la futura Terminal Norte para “seguir ofreciendo la mejor conectividad al tejido empresarial valenciano”, ya que “no podemos olvidar que la conectividad marca la diferencia, es fundamental que los buques sigan escalando en el Puerto de Valencia para ahorrar costes logísticos a los empresarios valencianos”.
Formación
En el contexto geopolítico actual, “debemos ser capaces de acertar como instituciones públicas, debemos ser ágiles y flexibles y dar el mejor servicio”, ha asegurado Mar Chao. Para ello, ha apostado por la “colaboración y la búsqueda de soluciones consensuadas”.
En ese sentido, para la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia es fundamental reforzar no sólo las relaciones comerciales, sino también la colaboración en materia de formación y atracción del talento. “Ahí debemos aplaudir el papel relevante que tiene la Fundación Valenciaport en la transmisión e intercambio de conocimiento en las comunidades portuarias de América Latina”.
Ricardo Partal, ha pedido, por su parte, “comenzar a generar políticas públicas para impulsar la actividad logística”. Ha lamentado el desconocimiento de los gobernantes sobre logística, y ha instado a trasladar a la Administración “nuestras necesidades desde foros como este”. Ramón García ha reforzado la idea de apostar por “la formación continua y la actualización de conocimientos para que las nuevas tecnologías sean verdaderas palancas de cambio”, y ha asegurado que tragedias como la DANA “han hecho patente la necesidad de crear infraestructuras resilientes”.
Finalmente, Nuria ha recordado el rol que juegan las empresas cargadoras en el movimiento de la carga y a la hora de hacer llegar a la Administración sus necesidades. Asimismo, ha afirmado que el futuro del sector “no puede construirse sin el talento de todos y todas las profesionales. Los retos son complejos, pero también está lleno de oportunidades”, por lo que “debemos caminar hacia una logística más humana y equitativa”.
Be the first to comment