La carga aérea de Aena en España vuelve a estancar su ritmo crecimiento en agosto

15/09/2025 EL MERCANTIL

Los datos de carga aérea en la red de aeropuertos de Aena en España perfilan una nueva desaceleración en el crecimiento de las toneladas gestionadas. Entre enero y agosto, el operador aeroportuario español ha gestionado un total de 862.254 toneladas de mercancía, lo que supone el 5,6% de incremento respecto al mismo periodo del año pasado. Ese ritmo de crecimiento es prácticamente el mismo que el que mostró la red aeroportuaria entre enero y agosto de 2024. Respecto a los datos sólo del mes de agosto, los aeropuertos españoles gestionaron 110.076 toneladas de mercancía, lo que supone un aumento del 5,4% respecto a agosto del año pasado, un ritmo de crecimiento ostensiblemente menor que el mostrado en 2024. Además, se ha producido una contracción del 3,9% respecto a los datos de julio de este ejercicio.

De enero a agosto, el Aeropuerto de Madrid-Barajas ha movido un total de 532.448 toneladas de mercancías, lo que supone un incremento del 9,2% respecto al mismo periodo de meses de 2024. Barcelona-El Prat ha registrado 128.484 toneladas, incrementando el dato en el 7% frente al año anterior. El Aeropuerto de Zaragoza ha perdido el 4,7% y ha gestionado 104.184 toneladas. Por su parte, Vitoria ha movido 45.502 toneladas, perdiendo casi el 3% respecto al periodo enero-agosto de 2024.

En lo referente a los datos de agosto, el ascenso de la mercancía aérea es más significativa en el caso del aeropuerto madrileño, que ha sumado 67.802 toneladas, un ascenso del 11,4% respecto a agosto de 2024. El de Barcelona ha experimentado un aumento más discreto, del 9,2%, con un total de 16.209 toneladas movidas. Y Zaragoza ha vuelto a lastrar el conjunto con 15.172 toneladas transportadas y un descenso del 14,7% respecto a agosto del año pasado. Vitoria también ha cerrado agosto con el 3% negativo y un total de 4.725 toneladas gestionadas.

EL ‘BIG THREE’ AÉREO CIERRA EN NEGATIVO TANTO EN AGOSTO COMO EN EL ACUMULADO
Desglosando por compañías aéreas, cabe señalar que todas las aerolíneas de mayor peso en cuanto a volumen de mercancía transportada han perdido cuota entre 2024 y 2025. Iberia ha sido la que más toneladas de mercancías ha registrado, tanto en los resultados acumulados como en el mes de agosto. Entre enero y agosto, la compañía ha logrado un tráfico total de 108.895 toneladas, una cantidad prácticamente calcada a la del mismo periodo del año anterior, apenas el 0,1% por debajo. Le ha sefguido el gigante alemán DHL, con 104.465 toneladas gestionadas, el 0,9% menos que en el mismo periodo de 2024. En tercer lugar, se ha situado Qatar Airways, con 79.664 toneladas gestionadas, el 14,3% menos que entre enero y agosto del año pasado. Air Europa y Air China han revertido la tendencia, con ascensos del 3,5% y del 31,2%, respectivamente, mientras que Atlas Air ha adelantado a Emirates y se ha colocado quinta.

Respecto a los datos sólo de agosto, la tendencia es muy similar: el movimiento de Iberia ha rozado las 13.000 toneladas de mercancías, lo que supone un descenso de casi el 4% respecto a julio de este ejercicio y del 2,3% respecto a agosto del año pasado. DHL ha sumado 11.567 toneladas en agosto, dejándose así el 20% respecto a julio de 2025 y ganando apenas el 0,6% respecto a agosto de 2024. Qatar Airways ha transportado 10.344 toneladas en agosto, casi el 2% menos que en julio de este año el 11,1% menos que en agosto del pasado. Asimismo, Emirates ha desaparecido de la lista y ha dejado paso a Atlas Air, Air Europa y Air China. En concreto, Air Europa ha transportado 6.929 toneladas, el 0,1% más que en julio de este año y el 8,2% más que el agosto anterior.

A nivel de pasaje, los aeropuertos de la red de Aena en España han cerrado agosto con 33,3 millones de pasajeros, el 3,8% más que en el mismo mes de 2024. El Aeropuerto de Madrid-Barajas vuelve a liderar el trasiego de viajeros con 6,2 millones de personas, lo que representa un crecimiento del 2,8% frente a agosto de 2024. Le han seguido los aeropuertos de Barcelona, con 5,6 millones de pasajeros (+4,8%); Palma de Mallorca, con 4,7 millones de viajeros (+2,4%); Málaga, con 2,8 millones de personas (+7,9%); Alicante, con más de dos millones de pasajeros (+6,9%); Ibiza, con 1,4 millones de pasajeros (+1,1%); Gran Canaria, con 1,2 millones de pasajeros (+6,2%); Valencia, con cerca de 1,2 millones de personas (+5,5%) y Tenerife Sur, con 1,1 millones de pasajeros (+1,1%).

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.