El aumento de las deficiencias detectadas en la carga pone en alerta al negocio del shipping

10/09/2025 EL MERCANTIL

Las carencias habituales se reparten entre la carga peligrosa mal declarada o no declarada, la documentación incorrecta y el embalaje inadecuado

El World Shipping Council, entidad que representa a navieras y armadores a nivel internacional, ha publicado un nuevo informe en el que se resumen las deficiencias detectadas por los programas gubernamentales de inspección de mercancías, reactivando así una serie de datos fundamentales que la Organización Marítima Internacional (OMI) había suspendido el año pasado. El informe de 2024 muestra que el 11,39% de los envíos de carga inspeccionados presentaban deficiencias, lo que supone un aumento con respecto a la cifra final de la OMI para 2023, que era del 11%. Entre estas deficiencias se incluyen mercancías peligrosas declaradas incorrectamente o no declaradas, documentación incorrecta y embalaje inadecuado, todo lo cual puede dar lugar a incidentes graves de seguridad, incluidos incendios en los buques.

De hecho, la cifra del ejercicio pasado supera a la de 2021 y supone el pico más alto de la serie histórica desde 2017. Basándose en los datos de las inspecciones en los puertos, el informe del World Shipping Council realiza un seguimiento continuado de una serie de datos que se remonta a 2011. En virtud del derecho internacional, los Estados rectores de los puertos pueden inspeccionar los contenedores para garantizar que la carga cumple con las normas y reglamentos internacionales, incluida la declaración y el embalaje adecuados de las mercancías peligrosas. Desglosando por zonas, Europa acumula el 82,27% de las deficiencias en la mercancía detectadas por las inspecciones. El año pasado se inspeccionaron 1.126 unidades de carga. De este total, el 54,9% registraron deficiencias.

En el caso de los puertos de Alemania, se realizaron 18.478 inspecciones, identificándose deficiencias en el 17,7%. Y en los recintos finlandeses se inspeccionaron 493 unidades de carga, de las cuales el 9,5% resultaron defectuosas. El análisis no incluye estadísticas sobre España.


“Las lagunas en la seguridad de la carga siguen siendo demasiado comunes”
Joe Kramek Director ejecutivo de World Shipping Council


“La seguridad de la carga comienza con la declaración correcta y el embalaje seguro de las mercancías”, ha afirmado el presidente y director ejecutivo del World Shipping Council, Joe Kramek. “Con más de uno de cada diez envíos presentando deficiencias, el mensaje es claro: las lagunas en la seguridad de la carga siguen siendo demasiado comunes. Las deficiencias en la carga ponen en peligro a las tripulaciones, los buques, la carga y el medio ambiente”, sostiene.

Fuera de Europa, los recintos de Estados Unidos son los más inspeccionados del ranking de 2024, con un total de 46.186 unidades de mercancía, de las cuales el 9,6% presentaros deficiencias. Muy por detrás, Corea del Sur reportó el 3,3% de defectos de un total de 6.944 unidades de carga inspeccionadas, y Chile concluyó que el 1,6% de las 3.815 unidades de mercancía analizadas en sus puertos eran defectuosas. “Al continuar con estos informes, podemos identificar tendencias y tomar las medidas adecuadas para mejorar la seguridad del transporte marítimo”, ha enunciado Kramer. “Actualmente sólo siete Estados portuarios envían informes, por lo que existe la oportunidad de que más gobiernos aporten sus datos, lo que reforzaría la visión global y contribuiría a que el transporte marítimo sea más seguro para todos”.

Estos informes se basan en la labor del World Shipping Council en materia de seguridad de la carga, desde la elaboración conjunta de la guía rápida y la lista de verificación del Código CTU para ayudar a embalar los contenedores de forma segura, hasta el apoyo a las iniciativas que reducen las pérdidas de contenedores en el mar y la colaboración con la OMI para reforzar las normas sobre mercancías peligrosas. Precisamente, el análisis de 2024 recoge como la deficiencia más común la mala señalización de los códigos de estiba, con el 40,6% de incidencias detectadas, seguida de la sujeción dentro de los contenedores de carga de los vehículos, con el 38,3% de deficiencias. La documentación (8,5%), el marcado y el etiquetado de los paquetes (7,5%) y el propio empaquetado, que a veces resulta inapropiado o está dañado (1,9%), son otras de las fallas más corrientes.

El World Shipping Council también está desarrollando un programa de seguridad de la carga para el sector, que se pondrá en marcha en breve, con el fin de mejorar el control y la inspección de la carga. “Datos como estos demuestran por qué es necesario el programa”, añade Kramek. “Combinando la presentación de informes precisos con un mejor control, normas claras y orientaciones prácticas, podemos reducir los riesgos y proteger vidas, la carga y el medio ambiente marino”.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.