Los cargadores defienden un marco de mayor digitalización documental en el transporte

08/09/2025 EL MERCANTIL

Tanto clientes como transportistas y tecnológicas participan en la consulta pública del ministerio de Transportes sobre la normativa del eCM

El ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha lanzado una consulta pública para incorporar modificaciones al futuro Real Decreto que regulará la digitalización documental del transporte. Le medida se ha tomado tras los retrasos e imposibilidad de aprobar la Ley de Movilidad Sostenible. Hasta ahora, la digitalización sólo se aplica al documento de control, de forma que con generar un código QR que permita el acceso al mismo ya se cumpliría con la futura normativa, que todavía no es obligatoria. Sin embargo, cargadores, transportistas y tecnológicas consideran esto insuficiente.

“Debe ser una digitalización más amplia, incluyendo la obligatoriedad en la carta de porte”
Nuria Lacaci Secretaria general de la Asociación de Cargadores de España

“Valoramos positivamente la medida propuesta por el ministerio de Transportes ya que acelera el proceso de transformación digital del sector, ante la paralización en el trámite de la Ley de Movilidad Sostenible”, subrayan desde Aecoc. En este sentido, el director general del Centro Español de Logística (CEL), Ramón García, alerta de que las empresas están esperando a esa obligatoriedad para comenzar a implantar el eCMR y, aunque no se han hecho públicas las fechas que maneja el ministerio, “previsiblemente la obligatoriedad será en enero de 2026, lo que será un punto de inflexión para una implantación más generalizada y con una moratoria de un año”.

Estas peticiones se basan en que los actores de la cadena identifican unos beneficios claros en la digitalización documental. “Permite dar garantía a toda la cadena de suministro de que todas las partes tengan una trazabilidad completa y los procesos de aceptación queden recogidos, esto mejoraría los procesos de facturación, procesos con la agencia tributaria, relación entre cargadores y transportistas, etc”, aclara Óscar López (Fieldeas). Por ello, enumera que las ventajas más evidentes son la mejora de la relación; la trazabilidad; asegurar la calidad del dato; la veracidad y exactitud de la información; la unificación de los requerimientos del transporte nacional e internacional a nivel administrativo y documental; el incremento de la eficiencia de las organizaciones; y el establecimiento de un escenario garantista para todos los actores, “agilizando los procesos de facturación y eliminando disputas”.

“La digitalización mejora la trazabilidad, unifica requerimientos y mejora las relaciones”
Óscar López Consejero delegado de Fieldeas

Por su parte, desde Aecoc añaden que “sustituir el soporte en papel por formatos electrónicos homologados permite reducir de forma significativa los errores en la transmisión de datos, las duplicidades y las tareas manuales de bajo valor añadido”. Por lo que la transformación agiliza la gestión de documentos como el albarán, el documento de control, la carta de porte o el CMR, y se traduce en un ahorro de tiempo y recursos administrativos. De hecho, según estimaciones de la Comisión Europea, la digitalización de la documentación de transporte podría suponer una reducción de entre 75.000 y 102.000 millones de horas de trabajo al año.

Ventajas de la digitalización de documentos de transporte

Fuente: ASTIC

Sin embargo, y a pesar de conocer sus beneficios, la realidad es que el sector en su gran mayoría no está implantando estas tecnologías y están esperando a la obligatoriedad. “Con algunas honrosas excepciones, la respuesta tiene que ser un rotundo no, ni cargadores ni transportistas ni tampoco las Administraciones Públicas están implantando el eCMR”, aclara el vicepresidente ejecutivo de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), Ramón Valdivia. Ahora bien, confía en que “la presión europea con la entrada en vigor del Reglamento eFTI (electronic Freight Transport Information) quizá logre ser un buen catalizador, a pesar de que en nuestro país, el ya enorme retraso acumulado de la Ley de Movilidad Sostenible, está siendo, una vez más, fuente de inseguridad jurídica que entorpece la toma de decisiones empresariales”.

¿POR QUÉ NO SE ESTÁ IMPLANTANDO EL CMR ELECTRÓNICO?
Existen ciertos mitos alrededor del documento electrónico que están frenando la implantación de la digitalización documental. Desde Fieldeas, Óscar López señala que, en contra de lo que se intuye, la inversión inicial no es alta, igual que el coste de la gestión del día a día tampoco es elevado y permite ahorros en la gestión logística. También es un mito que implique más aplicaciones móviles para los transportistas. “Las soluciones permiten unificar la gestión de todos los documentos que estén bajo el paraguas de ese proceso de transporte como el documento de control, la carta de portes, el albarán comercial, certificados de calidad, etc, todo eso iría integrado en un modelo de gestión”, aclara.

“Ni cargadores ni transportistas ni las administraciones están implantando el eCMR”
Ramón Valdivia Vicepresidente ejecutivo de Astic

Además, desde Fieldeas recuerdan que existen soluciones para que las aplicaciones que ya tiene el transportista desplegadas se puedan conectar automáticamente a un entorno único y pueda interactuar desde su aplicación actual. “Lo que sí es una realidad es que es un proceso que requiere tiempo, no por la tecnología que da soporte a este modelo, sino porque la implementación hay que hacerla en un ecosistema con múltiples factores y la resistencia al cambio es un elemento clave”, apuntan desde la compañía tecnológica. De hecho, destacan que ésta es la clave del porqué no se está haciendo. “No quieren gestionar ese cambio ya que tienes que trabajar con trabajadores externos como transportistas, destinatarios de mercancías, etc, en este caso las organizaciones son reactivas al cambio y el freno es este, pero la obligatoriedad llegará por lo que cuanto antes se pongan a gestionar el cambio mejor”, sostiene Òscar López.

“La tecnología está disponible, ahora necesitamos una estrategia país”
Ramón García Director general del Centro Español de Logística (CEL)

En cualquier caso, los actores del sector consideran que para impulsar esta transformación los cargadores deberían liderar el cambio. “Son los que conocen la mercancía que se ha cargado y pueden automatizar la documentación, ya que tienen la información y deben ser el origen del documento, además, es el más interesado en la trazabilidad y en agilizar todos los procesos”, aunque debe ser algo compartido, añade Ramón Valdivia. También “los transportistas deben estar implicados en el diseño de soluciones para que éstas se adapten a la realidad operativa del día a día”. Por su parte, Ramón García (CEL) concluye señalando que “la tecnología está disponible; ahora necesitamos una estrategia país, con apoyo institucional, financiación y compromiso real de toda la cadena”.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.