DIEZ+1 hitos logísticos en el ecuador de la ¿legislatura?

31/07/2025 DIARIO DEL PUERTO

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha situado el ecuador de la presente legislatura en este final del curso logístico 2024-2025. Es pues un buen momento para hacer balance de los hitos alcanzados a lo largo de los dos últimos años (en verdad 20 meses) en lo que, todo hay que decirlo, no sabemos si es un análisis parcial o definitivo, porque en medio de la incertidumbre actual puede que aún tengamos dos años más de legislatura por delante o, en verdad, no quede ninguno.

A la hora de repasar la gestión del Gobierno en materia logística, no se puede negar que ha habido luces y sombras, pero les dejamos a continuación el reflejo de los DIEZ+1 hitos vividos en estos últimos 20 meses, a nuestro juicio las cuestiones de más hondo impacto y relevancia impulsadas desde la Administración central y con incidencia directa en el sector logístico.

$!Inauguración de la autopista ferroviaria Madrid-Valencia.

1.- Autopistas ferroviarias

El 22 de julio de 2024 se inauguró oficialmente en Valencia la primera autopista ferroviaria de nueva generación, entre Madrid y el Puerto de Valencia. Este hito encarna la intensa apuesta del Gobierno por el ferrocarril de mercancías a lo largo de la legislatura, que se ha traducido en un también histórico paquete de subvenciones al sector así como la movilización de más de 6.000 millones de euros en inversiones específicas en infraestructuras que, en todo caso, aún tardarán en producir los efectos deseados en el objetivo de incrementar la cuota modal del ferrocarril.

$!El ministro Puente, en el cóctel de Navidad de Valenciaport el día del anuncio del desbloqueo de la Terminal Norte.

2.- Desbloqueo Terminal Norte

El 13 de diciembre de 2023, en su primera decisión de hondo calado, el ministro de Transportes, Óscar Puente, anunció en el Puerto de Valencia el desbloqueo de la Terminal Norte, obra aprobada a la semana siguiente por el Consejo de Ministros. Culminaba así felizmente un largo periodo de paralización fruto de enfrentamientos políticos, partidistas y electoralistas a costa de una infraestructura hoy ya en construcción y que, al final, logró hacer ver sus argumentos técnicos, económicos y sociales para contribuir al desarrollo del país.

$!El presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, durante la visita de la Administración central en el marco del piloto para la reformas de los servicios paraduaneros.

3.- Servicios paraduaneros

Con el Puerto de Algeciras como escenario, en julio de 2024 se anunció una histórica reforma de los servicios paraduaneros en España, clave para comenzar a poner fin a los problemas graves de eficiencia en la prestación de los servicios de inspección en frontera. Con el enclave andaluz como primer puerto piloto, la nueva reorganización de competencias y prestación unificada de servicios se extendió a todas las aduanas a partir de 2025.

$!Visita del ministro Puente el 9 de julio de 2024 al Puerto de Barcelona.

4.- Accesos Puerto de Barcelona

El segundo gran hito portuario de la legislatura fue la firma por fin a finales de 2024 del acuerdo definitivo de financiación de los nuevos accesos ferroviarios y viarios al Puerto de Barcelona, unas infraestructuras claves para garantizar su competitividad futura no solo en lo que respecta a su infraestructura actual sino en lo relativo a la ampliación planificada y toda la reorganización de espacios. El Consejo de Ministros dio luz verde el 22 de octubre al convenio, firmado posteriormente por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Adif, el Organismo Público Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Barcelona. La financiación total de las actuaciones quedó articulada con 263,8 millones Dirección General de Carreteras; 266,34 millones de euros Adif; y 200 millones Puerto de Barcelona.

$!El presidente del Gobierno el pasado lunes durante su balance de lo que va de legislatura.

5.- SIN PRESUPUESTOS

Nada caracteriza más a la labor de un Gobierno en materia de logística y transporte que su capacidad de inversión en infraestructuras y en políticas de impulso. Esta cuestión ha quedado profundamente alterada en esta legislatura debido a que el Gobierno se sigue manejando a estas alturas de 2025 con los Presupuestos que para el año 2023 se aprobaran en el año 2022. En cuanto a las infraestructuras, el ritmo inversor ha logrado sostenerse. En cuanto a las políticas de impulso, los Fondos Next Generation han servido para generar nuevas partidas. Eso sí, cuestiones ligadas a los Presupuestos como la bajada de las tasas portuarias, comprometida en el Marco Estratégico, no se han podido acometer.

$!Reunión del CNTC con el ministro Puente el 7 de febrero de 2024.

6- Las 44 toneladas

La única decisión de relevancia que podemos rescatar en este ecuador de la legislatura en materia de transporte de mercancías por carretera es la aprobación hace apenas una semana de las 44 toneladas como nueva masa máxima autoriza. Es una medida de enorme relevancia pero que iba a ver la luz en 2023, justo antes de la convocatoria de elecciones generales y que no ha visto la luz hasta dos años después. Todo ello en un contexto palpable de inacción por los sucesivos cambios de responsables en la Dirección General de Transporte Terrestre y la falta de interés por las mercancías desde la Secretaria General, traduciéndose en unos grupos de trabajo que apenas han logrado alumbrar el Plan Reconduce. Diseñado para resolver el problema de la falta de conductores, su impacto en la opinión pública es hasta ahora nulo.

$!El ministro Puente y Álvaro Rodríguez Dapena en el SIL 2024.

7.- El cese de Rodríguez Dapena

Ninguna decisión del ministro de Transportes, Óscar Puente, causó mayor revuelo logístico y mayor desconcierto y perplejidad sectorial a lo largo de estos dos años que el cese el 8 de abril de Álvaro Rodríguez Dapena como presidente del Organismo Público Puertos del Estado. “Es un gran presidente para otros tiempos y para otra forma de estar en política en este país”, declaró a este Diario Óscar Puente, quien justificó el relevo “pensando en la situación que nos toca vivir con las autoridades portuarias en algunos lugares”, situación de permanente confrontación, derivada del papel de las comunidades autónomas en los nombramientos de los presidentes y su deseo de capitalizar los éxitos en la gestión portuaria. Tras la salida de Dapena de la presidencia, se inició una etapa muy definida de intento desde el Ministerio de Transportes de reivindicar su papel en la toma de las decisiones en los puertos.

$!Óscar Puente en una de las sesiones de control en el Congreso.

8.- La no ley de movilidad

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible no ha logrado aprobar en todo lo que va de legislatura más que un proyecto de ley y, además, menor, relativo a la investigación de accidentes. La causa es la situación de bloqueo que vive el Congreso, ante las enormes dificultades que tiene el Gobierno en cada texto normativo para encontrar aliados parlamentarios.

El mejor ejemplo es el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, iniciativa estrella del Ministerio que, además, está ligada a diversos compromisos con la Unión Europea. Ahora mismo, su aprobación ha quedado bloqueada tras aprobarse el dictamen en Comisión pero no garantizar Podemos su apoyo en el Pleno del Congreso. Veremos si a la vuelta de las vacaciones el texto por fin pasa al Senado o sigue enredándose su tramitación.

$!Madrid Air Cargo Day 2024.

9.- Comisión Coordinación (II)

Que lo más llamativo que ha sucedido en esta legislatura en materia de política de transporte aéreo de mercancías sea la celebración de la segunda reunión de la Mesa de Coordinación de la Carga Aérea, ya dice mucho de la escasa efectividad en el recorrido de un órgano que se constituyó en 2022 y en el que sus integrantes no se han vuelto a ver las caras hasta febrero de 2025. En dicha reunión el secretario general de Transporte Aéreo y Marítimo comprometió la celebración a partir de ahora de tres reuniones anuales para acelerar en los trabajos de una Mesa que se considera clave para el impulso de la carga aérea.

$!El ministro Puente junto al secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, y el entonces director general de la Marina Mercante, Gustavo Santana.

10.- Estrategia Marítima

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 18 de junio la Estrategia Marítima 2025-2050, con el objetivo de convertirse en el eje vertebrador para la descarbonización y la modernización del sector marítimo, abriendo un cauce para acometer importantes reformas normativas de impulso del sector naviero.

$!José Luis Ábalos, ministro de Transportes entre 2018 y 2021.

(+1) Caso Koldo-Ábalos-Cerdán

En estos dos años de legislatura no podemos abstraer al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible del “caso Koldo-Ábalos-Cerdán”, que ha situado al Ministerio en el centro del escenario de la práctica totalidad de los muy diversos casos de corrupción cuya investigación ha hecho tambalear al actual Gobierno, con no solo numeroso altos cargos y ex altos cargos implicados, sino además con el cese/dimisión/relevo de una parte sustancial del equipo directivo de Óscar Puente por razones directas o indirectas, además del descrédito ante la opinión pública del Ministerio y de algunos de sus organismos adscritos de mayor relevancia. La sombra de las actuaciones del exministro de Transportes José Luis Ábalos se antoja harto alargada.

“Cumpliendo”: sin noticias de la logística

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hizo balance en el ecuador de la legislatura durante su comparecencia en el Palacio de La Moncloa del pasado lunes.

En el transcurso de la misma, Pedro Sánchez presentó una nueva edición de “Cumpliendo”, el documento que semestralmente elabora el Gobierno sobre el cumplimiento de sus compromisos electorales y que en esta edición de julio de 2025 apenas recoge referencia alguna a acciones logísticas que el Ejecutivo considere cumplidas en los últimos 6 meses.

Las únicas referencias al ámbito que nos compete son que “se ha activado un nuevo modelo organizativo en la inspección sanitaria en frontera en los puertos de todo el país, que garantiza una mayor eficacia y eficiencia, al mismo tiempo que se asegura el rigor necesario en la actuación inspectora” y que “se ha acordado invertir 3.143 millones de euros entre 2025 y 2030 en el desarrollo y mejora de los puertos del Corredor Atlántico, como los de A Coruña, Algeciras, Bilbao, Gijón, Huelva, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Santander y Sevilla”.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.