21/07/2025 TRANSPORTE XXI
La autopista ferroviaria Madrid-Valencia cumple su primer año con el objetivo de acelerar sus planes para alcanzar Mérida, paso previo a Portugal.

El 30 de junio de 2025 se cumplió un año desde la puesta en marcha del tren de la primera autopista ferroviaria de España, una infraestructura que representa un hito en el impulso a la intermodalidad y la sostenibilidad en el transporte de mercancías.
Desde su inauguración, esta conexión entre el Puerto de Valencia y Madrid se ha consolidado como una alternativa competitiva frente al transporte por carretera, contribuyendo de forma directa a la reducción de emisiones, la descongestión vial y la mejora de la eficiencia logística, según explican sus impulsores, las compañías Tramesa y Transitalia.
Doce meses después, la infraestructura ha superado las expectativas iniciales al convertirse en una palanca para el crecimiento del tráfico ferroviario del enclave valenciano y en un referente para la sostenibilidad y la intermodalidad.
Según los datos de la Autoridad Portuaria de Valencia el tráfico ferroviario en el puerto ha crecido un 20,7 por ciento en los primeros cinco meses del año, al pasar de 878.979 toneladas en 2024 a 1.061.091 toneladas en el mismo periodo de 2025. El avance es aún más significativo si se tiene en cuenta que en 2024, marcado por los efectos de la DANA que paralizó las infraestructuras ferroviarias durante semanas, el puerto cerró con un ligero retroceso del 2,3 por ciento en tráfico ferroviario.
La conexión Madrid-Valencia ha logrado retirar de las carreteras cerca de 10.000 camiones en su primer año, con un ahorro estimado de 16.000 toneladas de CO2, en línea con los objetivos de la iniciativa ‘Mercancías 30’ del Ministerio de Transportes y las políticas europeas de descarbonización.
Buena parte de lo realizado en el último año viene a confirmar las palabras del ministro de Transportes, Óscar Puente, en la inauguración de la Autopista Ferroviaria, cuando destacó que esta infraestructura “confirma el cambio de paradigma en la movilidad de mercancías en España”, al reducir la dependencia del camión y potenciar el ferrocarril, que apenas representa el 4 por ciento del transporte interior de mercancías, frente al 17 por ciento de la media europea.
La autopista ferroviaria permite que los semirremolques de camión viajen directamente desde Italia a Madrid sin recorrer un solo kilómetro por carretera hasta su destino final. El proceso comienza en los puertos italianos, principalmente Salerno, Savona y Livorno, desde donde los remolques llegan al Puerto de Valencia. Allí, una grúa-pórtico específica, adquirida por Tramesa con una inversión de 1,7 millones de euros, los transborda a los trenes que circulan hasta la terminal de Abroñigal en Madrid.
Actualmente, la ruta opera con cuatro trenes semanales, cada uno con una composición de 19 a 20 vagones tipo Sdggmrss de Tramesa, adaptados para el transporte de semirremolques P400. El recorrido se realiza con tracción eléctrica, bajo las locomotoras de la portuguesa Medway, que refuerza la sostenibilidad de la operativa.
Mérida y Lisboa, a medio plazo
El éxito de la autopista ferroviaria ha acelerado los planes de expansión. Tramesa y Transitalia preparan su extensión hasta Lisboa, con 20 millones de euros de inversión, para integrar el Puerto de Valencia en el corredor logístico atlántico. Antes, está prevista la conexión con Mérida, clave para reforzar los enlaces con Extremadura y Portugal. Las pruebas ya han arrancado y, si son positivas, el servicio podría estar operativo en el mes de octubre.
Medway, operador ferroviario, ampliará su flota con 8 nuevas locomotoras eléctricas y hasta 65 vagones adicionales, alcanzando unas 34 locomotoras propias y más de 2.300 vagones. Además, gestiona terminales en Badajoz y recibirá las de Navalmoral y Mérida este verano, consolidando los servicios en el suroeste.
Esta ruta es solo el inicio de una red nacional de 23 autopistas ferroviarias en desarrollo, similares a las implantadas en los últimos años en países como Francia, Italia o Alemania, que buscan reducir los camiones en carretera y las emisiones contaminantes de acuerdo a la política de la Unión Europea.

Be the first to comment