La regulación de la DUM de espaldas a sus actores compromete los objetivos

02/07/2025 EL MERCANTIL

El conocimiento técnico sobre la Distribución Urbana de Mercancías (DUM) aún no ha llegado a la mayoría de los ayuntamientos. Sin embargo, las normativas referentes a zonas de carga y descarga, zonas de bajas emisiones (ZBE) y horarios de entrada a núcleos urbanos con el fin de reorganizar la distribución urbana ya están entrenado en vigor. De hecho, sólo el 9% de los municipios declara tener un conocimiento elevado sobre los retos logísticos urbanos, según el ‘Estudio de Perspectivas’ presentado en el 2º Encuentro de Ciudades organizado por Aecoc. Por ello, los agentes implicados alertan de que “regular sin diagnosticar y conocer las casuísticas lastra la economía y el cumplimiento de los objetivos”. Este dato refleja, según el gerente de movilidad y distribución de Aecoc, José Carlos Espeso, “la necesidad de reforzar la formación, el intercambio de conocimiento y la colaboración público- privada para avanzar hacia una logística urbana más eficiente, sostenible y alineada con las necesidades reales del entorno urbano”.

“Pedimos que cuenten con el sector privado y los grupos de interés”
Emilio Gallego Secretario general de Hostelería de España

Ante estos datos, el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, ha subrayado durante su intervención en el citado encuentro que los ayuntamientos “tienen herramientas y tienen capacidad, pero pedimos que cuenten con el sector privado y los grupos de interés”. En esta línea, el Strategic Sourcing country manager de Ikea España, Diego Aparicio, sostiene que, para cumplir con los objetivos que se exigen, es necesario que asociaciones, instituciones, cargadores y transportistas colaboren porque cada distribución urbana y cada municipio tiene sus casuísticas. “Es un proceso que debería ser sencillo y simple, si cumples objetivos obtienes eficiencia por lo que deberíamos poner en valor la experiencia de todos los actores”, ha añadido.

A este respecto, el director de Transporte de Cofares, Javier Escribano, ha señalado que “la normativa está impuesta y ser reactivos no sirve, pero hay incongruencias, por lo que es necesario un diálogo activo entre el sector privado y el público”. Sin embargo, “los ayuntamientos desconocen el sector y no saben que no es lo mismo una entrega voluminosa, que una del canal horeca o del ecommerce”, ha enumerado el jefe de área de Transporte y Logística Inversa de supermercados Condis, Adrià García.  De hecho, ha recordado que “el papel lo aguanta todo, pero en la operativa diaria la cosa cambia”.

“En Barcelona reducen zonas de carga y descarga y eliminan carriles para dárselos a las bicicletas”
Adrià García Jefe de área de Transporte y Logística Inversa de supermercados Condis

En este sentido, ha puesto el ejemplo de Barcelona. En esta ciudad se han reducido las zonas de carga y descarga en áreas donde hay mucho tráfico de distribución de última milla y que, “aunque hay aplicaciones para reservar los espacios, al estar en zonas residenciales, cuando llegas hay un vehículo particular aparcado, pero nosotros somos supermercados de proximidad y no podemos llamar a la policía y perder imagen de marca”. Además, ha explicado también que se han reducido carriles para añadir dárselos a las bicicletas “sin dar nuevas opciones para realizar las entregas”.

Por su parte, el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, ha manifestado que cuando se establecen regulaciones, se cambian los ecosistemas que nos han traído éxito. “El cliente empresarial ha sido expulsado de la zona centro de la ciudad, antes había muchos restaurantes en el centro, pero cuando se dificulta la entra la expansión gastronómica cambia de ubicación lo que puede perjudicar nuestra economía que depende del turismo y la hostelería”, ha señalado.

A este respecto, ha concretado que existen muchos ámbitos de decisión, autonómicos y municipales que condicionan cómo va a ser la DUM “y no siempre hay buena colaboración con los agentes”. En este sentido, “la situación es complicada, hay una gran cantidad de normativas que obligan a invertir a las empresas, lo que supone un aumento de costes en la cadena que se repercute en el cliente y, por tanto, en el consumidor que termina reduciendo su consumo”.

“Necesitamos hacer el mismo trabajo con más restricciones y esto supone un alza de costes”
Arantza Celaya Directora Estratégica y de Desarrollo de Negocio de DDI

Por tanto, el sector alerta de que implantar normativas sin conocer y diagnosticar la distribución urbana de mercancías es un error que va más allá del cumplimiento o no de los objetivos en sostenibilidad. Cada vez hay más personas que viven en las ciudades. De hecho, según el estudio de Aecoc, el 71% de las empresas aumentaron su necesidad de transporte en 2025 por el aumento de la demanda, “pero por las normativas debemos acceder con camiones más pequeños, lo que implica que se realicen más viajes aumentando la congestión. Esto debería hacer reflexionar a la Administración”, ha apuntado el director comercial de Pascual, Javier Peña.

A lo que la directora estratégica y de desarrollo de negocio de DDI, distribuidora de la cervecera Damm, Arantza Celaya, ha añadido que “si se limitan horarios, pesos porque quieren que vayamos con eléctrico, pero no se tienen en cuenta la batería, necesitamos hacer el mismo trabajo en un menor horario y con más vehículos por lo que necesitas más personal. Esto supone un incremento de costes, la sostenibilidad también debería ser económica”. 

Ante estas cuestiones, los ayuntamientos reconocen su desconocimiento, aunque están trabajando en la colaboración con el sector para obtener datos reales que les permitan implantar normativas eficientes. “Es cierto, existe un gran desconocimiento de las necesidades reales del sector. Nosotros montamos un microhub en la ciudad especializado en bicicletas de carga, pero el porcentaje de uso es bajísimo y para eso están los datos, para hacer cosas con sentido”, ha explicado el concejal de Tráfico y Movilidad del Ayuntamiento de Valladolid, Alberto Gutiérrez, quienes han firmado recientemente una alianza con Aecoc para obtener un diagnóstico con datos sobre su DUM.

En esta línea, la concejal delegada de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga, municipio que ya cuenta con el estudio de la asociación, Trinidad Hernández, ha corroborado que un diagnóstico previo es clave, porque “antes de empezar este proyecto el conocimiento no era real, eran opiniones. Ahora tenemos datos, hemos detectado dónde funciona bien y dónde mejorar. Nos ha servido para fomentar la colaboración público-privada”. Esto permite ejecutar ampliaciones y redistribución de zonas de carga y descarga, implantar las entregas nocturnas y “compilar todo el conocimiento de las diferentes modalidades de DUM, y las características e impactos que tiene, además de desarrollar plataformas que recojan los datos de todas las zonas de carga y descarga, un mapeo de ellas y la normativa que tienen”, ha desgranado el director general de la Autoridad del Transporte Metropolitano del área de Barcelona (ATM), Manuel Valdés.

“Existe un gran desconocimiento de las necesidades reales del sector”
Alberto Gutiérrez Concejal de Tráfico y Movilidad del Ayuntamiento de Valladolid

En cualquier caso, y a pesar de las diferentes casiústicas de la distribución, homogeneizar la normativa sigue siendo una de las demandas, más allá de conocer cómo trabaja el sector: “No estamos avanzando bien, unos municipios van más deprisa, otros más despacio y las empresas trabajamos a nivel nacional”, apostilla Javier Peña (Pascual). En esta línea, según el estudio de Aecoc, el 77% de los municipios muestra una clara voluntad de avanzar hacia un marco normativo común que aporte mayor seguridad jurídica y facilite la coordinación entre los diferentes actores del sector.

Para lograrlo, las administraciones locales han identificado varias áreas prioritarias en la regulación. El 49% reclama herramientas de control más efectivas para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, mientras que el 37% apuesta por una regulación más precisa en cuanto a horarios y espacios dedicados a la carga y descarga. Finalmente, el 9% subraya la necesidad de adaptar la normativa para facilitar el uso de vehículos sostenibles en la última milla, según el estudio de Aecoc.

Las empresas consideran que nos dirigimos a un escenario de colapso logístico y fragmentación urbana»

Además, el 83% de las empresas cree que la estandarización de normativas debería estar coordinada por las comunidades autónomas y alineada con la hoja de ruta del ministerio de Transportes. Sin embargo, dentro de este porcentaje, las empresas no son optimistas y consideran que nos dirigimos a un escenario de “colapso logístico y fragmentación urbana” donde las normativas incoherentes aumentarán los costes  y se dará una pérdida de la eficiencia logística que podría desencadenar en la pérdida de pequeñas y medianas empresas.

Aunque algunos consistorios como el de Málaga están creando foros con los alcaldes de los municipios para poner en valor las prácticas que se deberían llevar a cabo, otros, como el de Zaragoza consideran que la Federación Española de Municipios y Provincias podría ser quien actuara de alguna forma como coordinador. Además, la consejera de Medioambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Tatiana Gaudes, aboga por que «se realicen catálogos desde el Gobierno central y autonómicos con soluciones para saber como aplicarlas y que estén desglosadas y cuantificadas por costes».

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.