Los tres grandes puertos españoles vuelven a Ningbo para debatir sobre el futuro del sector

29/05/2025 EL MERCANTIL

Algeciras, Valencia y Barcelona han tenido voz propia en la cita en China, donde han defendido el multilateralismo y una armonización normativa de la mano de la OMI

El Foro de Cooperación Portuaria de la Ruta de la Seda Marítima (MPF), que celebra esta semana su novena edición en Ningbo (China), ha contado un año más con la participación de los puertos de Algeciras, Valencia y Barcelona. La asistencia de las tres principales dársenas españolas a este foro, que ha congregado a más de un millar de expertos de la industria marítima de 43 países, es casi obligada. China es el primer socio comercial de los tres recintos. En concreto, en el negocio del contenedor, la ‘fábrica del mundo’ representa el 20% del tráfico de Algeciras, el 13% en Valencia y el 11% en Barcelona, según datos de las propias autoridades portuarias.

China es el primer socio comercial tanto del puerto de Algeciras como de Valencia y Barcelona

Los puertos de Valencia y Algeciras han estado representados por su presidentes, Mar Chao y Gerardo Landaluce, respectivamente; y el de Barcelona por su director general adjunto, Santiago Garcia-Milà. Los tres directivos han participado en las ponencias internas que conducirán a la ‘Declaración de Ningbo 2025’, un documento donde los grandes puertos del mundo expresan las líneas estratégicas que marcarán sus expectativas y decisiones de cara a los próximos años. También han asistido a los encuentros de alto nivel donde se han estudiado líneas de colaboración entre puertos para alcanzar el ‘Go green, go intelligent’, el lema que ha encabezado todos los debates de esta sesión.

En su intervención del martes, el presidente del puerto de Algeciras, Gerardo Landaluce, defendió “el multilateralismo” y ponderó el rol especial de la OMI (Organización Marítima Internacional) para “establecer un patrón de actuación conjunto a escala mundial” y “evitar los desequilibrios entre puertos o zonas geográficas desde el punto de vista normativo y de la competencia”.

“El EU ETS y el FuelEU Maritime son iniciativas en la dirección correcta, pero corren el riesgo de crear fragmentación y desequilibrio competitivo. Por eso, necesitamos una mayor alineación con los marcos de la OMI. Ningún puerto o país puede resolver el reto de la descarbonización marítima por sí solo. La coordinación global es esencial. Necesitamos un marco regulador coherente y armonizado a nivel mundial que reduzca las emisiones sin comprometer la competitividad de nuestros puertos”, defendió.

Asimismo, abogó por una “mayor ambición de la OMI para apoyar combustibles como el hidrógeno verde y el amoníaco”, y “evitar así la fuga de carbono y el desvío del tráfico de nuestros puertos”. “Los puertos ya no son sólo puntos de tránsito o puertas de entrada al comercio. Más que nunca, son infraestructuras estratégicas y críticas en la cadena de suministro mundial, la transición energética y la resiliencia económica”, destacó Landaluce.

Gerardo Landaluce ha destacado el actual papel de los puertos como “coordinador de ecosistemas”

En su opinión, las dársenas “deben liderar la agenda de descarbonización, ser parte de la solución, convirtiéndose en facilitadores del transporte marítimo limpio”. En este punto, puso el ejemplo del Corredor de Hidrógeno Verde Algeciras-Rotterdam, cuyo objetivo “es producir, almacenar y distribuir este producto a gran escala desde Andalucía hacia el norte de Europa a través del puerto neerlandés”.

El presidente de la primera dársena española aseguró que la evolución de los puertos para ser más eficientes pasa por “la innovación y la transformación digital”, por “el concepto de puerto de nueva generación”, que Algeciras basa en “utilizar los datos en la toma de decisiones”, “no permitir las esperas ni la inactividad”, ya que “el just in time es estratégico para mantener la competitividad”, y “ser ecológicos”. De hecho, “el puerto de Algeciras ya no es sólo un arrendador o un regulador, somos un coordinador de ecosistemas. Alineamos los esfuerzos de las navieras, las empresas de logística, los reguladores y los socios de innovación bajo una visión compartida”, concluyó Landaluce.

¿CUÁL ES EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA DIGITALIZACIÓN EN EL PUERTO DE BARCELONA?

Por su parte, en su intervención de hoy, el director general adjunto del puerto de Barcelona, Santiago Garcia-Milà, ha charlado sobre la transformación digital y el crecimiento sostenible. “Uno de los aspectos clave para explicar el incremento de la actividad del puerto de Barcelona en los últimos años, tanto en términos de tráfico como, en particular, de crecimiento cualitativo, es el nivel de digitalización introducido en sus procesos y operaciones”, ha señalado Garcia-Milà.

En concreto, el principal beneficio “ha sido una notable mejora de la productividad”, lo que, a su vez, “ha permitido ganar en competitividad”, con una reducción de costes de 450 millones de euros al año, lo que representa el 15% de los gastos operativos del puerto, y 2.700 puestos de trabajo conservados”, ha añadido el que fuera presidente de ESPO (Organización de Puertos Europeos) entre 2012 y 2016.

El puerto de Barcelona ha cifrado en 450 millones de euros anuales la reducción de costes por la digitalización

“La digitalización también ha supuesto un aumento de la capacidad de las empresas portuarias para crecer en términos de actividad y, en consecuencia, de creación de empleo. Sus ventas han crecido 427,4 millones de euros y han creado 2.564 puestos de trabajo, lo que equivale al 16% del empleo directo del recinto en 2018”, ha destacado el ejecutivo en base a datos del informe ‘Impacto económico de la actividad comercial y la digitalización del puerto de Barcelona’.

Además, se ha hecho eco de los principales proyectos de innovación de la autoridad portuaria, entre los que destacan el ‘RegenPorts’, diseñado “para responder a las crecientes exigencias normativas en materia de sostenibilidad” y otro que “monitoriza la entrada en una terminal con el objetivo de extraer de forma automática y en tiempo real las lecturas de los precintos de seguridad mediante una cámara fija”.

Otros dos programas relevantes son el ‘Clever Sense’ y el ‘Port Virtual Lab’. El primero es una “solución de detección remota y cálculo automático de las dimensiones de los vehículos y la carga en la puerta de acceso de la terminal de Grimaldi”. Y el segundo es un “plataforma de formación que permite a los estudiantes y los profesionales del comercio internacional, la logística y el transporte simular operaciones reales en un entorno práctico y dinámico”, ha expuesto Garcia-Milà.

ALGECIRAS: DE SEÚL A SHANGHAI, PASANDO POR BEIJING Y NINGBO
La presencia del presidente del puerto de Algeciras, Gerardo Landaluce, en el foro de Ningbo ha coincidido con una misión comercial de la entidad y de empresas del Campo de Gibraltar en Extremo Oriente, que ha hecho escala primero en Corea del Sur y luego en China. Como ya adelantó El Mercantil el 24 de mayo, a finales de la semana pasada, los máximos responsables de la autoridad portuaria visitaron en Seúl a la nueva cúpula ejecutiva del grupo marítimo público HMM (Hyundai Merchant Marine) “para impulsar” la ampliación de la terminal de contenedores que su filial TTIA (Total Terminal International Algeciras) explota en la dársena.

Esta semana, Landaluce ha recalado en China para encabezar, junto con el presidente de la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar, Carlos Fenoy, las visitas a Pekín, Ningbo y Shanghai. En la misión también participan las empresas Croscomar, ECS 360, Logistika 360, Mertramar y Total Logistic Services.

La relación de los puertos de Algeciras y Ningbo-Zhoushan es estrecha y arrancó en 2018, cuando ambas entidades firmaron en Moncloa un acuerdo de colaboración ante los presidentes de China y España. Ningbo Zhoushan, ubicado en la costa del mar de China Oriental, frente a Shanghai y Jiaxing, es el tercer recinto de contenedores del mundo y el segundo más grande del gigante asiático, con 39,3 millones de teus (+11,3%) y un tráfico total de más de 1.000 millones de toneladas en 2024. La delegación algecireña también ha mantenido un encuentro de trabajo en Pekín con el Consejero Comercial Jefe de España, Alfonso Noriega, y la Consejera Comercial, Estefanía Roncero. Cuatro líneas directas conectan cada semana Algeciras con los seis principales puertos de China.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.