21/05/2025 EL MERCANTIL
La organización y reordenación de la distribución urbana de mercancías es uno de los principales retos del sector logístico de última milla. Se han tratado de implantar numerosas soluciones como los lockers y puntos de conveniencia para reducir las entregas domiciliarias y, con ellas, el tráfico derivado del ecommerce; las entregas nocturnas y en franjas horarias ampliadas y los hubs y microhubs urbanos para unificar y consolidar pedidos y emplear vehículos sostenibles. A pesar de que ninguna de estas propuestas de microplataformas parece haberse consolidado, más allá de pilotos, grandes promotores inmologísticos como Merlin Properties y Panattoni reconocen que “éstas serán las soluciones del futuro” y, por ello, están tomando posiciones al respecto. “Estamos trabajando para estar preparados cuando la gente vea las ventajas en sostenibilidad de estas medidas y cuando empiece a haber limitaciones al número de vehículos que entran en las ciudades”, señala el director de Gestión de Activos Logísticos de Merlin Properties, Julián Villena, durante su intervención en la jornada organizada por el Centro Español de Logística (CEL) sobre inmologística.
“Trabajamos para estar preparados cuando haya limitaciones de entrada en las ciudades”
Julián Villena Director de Gestión de Activos Logísticos de Merlin Properties
En esta línea, aclara que, por ahora, están avanzado en la normativa legal necesaria para desarrollar hubs y microhubs urbanos, en identificar los puntos clave y áreas dónde podrían ser demandados y en estudiar cómo adaptar la logística a las plazas de aparcamiento. En este sentido, recuerdan que “algunas infraestructuras no están adaptadas por tema de gálibos y si no puedes entrar con un vehículo grande y salir con uno pequeño no se va a utilizar”. Por su parte, el director de Alquileres y Gestión de Activos de Panattoni, Jesús Lancharro, añade que, aunque los proyectos ahora se están desarrollando en las periferias de las grandes ciudades, y en España los números no dan, “en países de nuestro entorno como Alemania ya están empezando a implantarse y hay que estar preparados para cuando llegue”.
También la Administración está estudiando y fomentando esta implantación. “Estamos adecuando las primeras plantas de los aparcamientos públicos para transformarlos en microhubs, tenemos un grupo de trabajo interno para analizar los aparcamientos en desuso nocturno y fin de semana para su explotación logística y estamos analizando la normativa”, destaca la coordinadora general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, María José Aparicio. Aunque estos proyectos “no están teniendo el éxito esperado porque hay que cambiar la cultura de la distribución, los gálibos no son los adecuados y la ubicación no está pensada y basada en datos de flujos logísticos, sino en densidad de población, por lo que haremos un mapa de calor por distribución de mercancías para solucionar algunos de estos obstáculos”, ha manifestado la representante del consistorio madrileño.
“Estos proyectos no están teniendo el éxito esperado”
María José Aparicio Coordinadora general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid
En esta línea, los promotores reconocen que en España se han realizado intentos, “pero ahora los clientes no quieren pagar ese coste extra y la realidad es que todavía no hay demanda de estos espacios”. A este respecto, Julián Villena (Merlín Properties) señala que el sector logístico lo primero que hace es comprobar si es rentable emplear microhubs urbanos. Inicialmente, comparan “lo que les cuesta realizar la entrega desde su plataforma de la periferia con la parada en este nuevo hub y la realidad es que sigue siendo el 14% más barato hacerlo desde la periferia que desde un microhub porque de esta última forma hay una doble manipulación y eso conlleva un coste extra, además, las ciudades están muy bien comunicadas”.
En cualquier caso, y a pesar de las barreras, los promotores y la Administración consideran que el futuro de la distribución urbana de mercancías tendrá como clave del éxito los hubs urbanos y la colaboración, “pero se debe dar un cambio de paradigma”. “La DUM incluye el canal Horeca, el retail y el ecommerce y los tres tienen sus modelos y necesidades por lo que deben ser diferentes”, recuerda el directivo de Merlin Properties. Para lograr esto, considera que hay que separar flujos, porque “existe un alto volumen en horeca y retail, pero las horas son diferentes. En el caso del horeca, concentra todo en un horario concreto y el retail tiene franjas más largas, por lo que se podría realizar una descarga nocturna implantando medidas para el ruido”.
“Las empresas deben dejar de trabajar en silos y fomentar la colaboración privado-privado”
Jesús Lancharro Director de Alquileres y Gestión de Activos de Panattoni
Por su parte, María José Aparicio (Ayuntamiento de Madrid) apunta que “no se puede exigir sólo a la Administración y a las empresas privadas, porque todos debemos colaborar y la restauración tiene que ampliar sus almacenes porque no es eficiente ni sostenible que se vaya a un mismo bar dos veces todos los días”. Respecto al ecommerce, todos coinciden en que los microhubs son la lógica del futuro apoyados en los lockers, “por lo que hay que anticiparse”. “Ahora mismo los hubs no se demandan, pero esto va a venir, va a implantarse y hay que tener todo previsto”, ha insistido Julián Villena.
Por su parte, el director de Alquileres y Gestión de Activos de Panattoni, Jesús Lancharro, considera que con la colaboración y una agilidad de la Administración “que acelere y coordine estos temas, la cosa avanzará”. Pese a que la colaboración público-privada “nos debe sacar adelante, las empresas deben cambiar paradigmas y dejar de trabajar en silos, porque la forma real de avanzar es colaborar privado-privado”. Un ejemplo de ello es un proyecto que va a realizar el Ayuntamiento de Madrid en Mercamadrid. “Lo iniciamos hace tiempo, pero ahora lo queremos reactivar y la clave de esto es consolidar cargas, es decir, si salen cinco camiones de Mercamadrid a mitad de carga y van a la misma zona, lo óptimo es que salgan menos camiones más llenos”, explica la coordinadora general de Movilidad del ente municipal.
Be the first to comment