21/05/2025 EL CANAL MARÍTIMO Y LOGÍSTICO
Las inversiones que está captando el recinto onubense impulsarán nuevos tráficos y potenciarán segmentos como la mercancía general, que hasta ahora era residual

El puerto de Huelva es un hervidero de proyectos orientados a impulsar los nuevos combustibles, como es el caso del hidrógeno verde, el amoniaco, el metanol o los biocombustibles. Su disponibilidad de suelo y ubicación en la zona de España con más horas de sol le permiten liderar en este aspecto. Y para ello, el acompañamiento de las instituciones es crucial. “Soy un convencido de que la transición energética es muy positiva; el puerto de Huelva está en muy buen momento”, subraya Alberto Santana, presidente del puerto de Huelva, durante una entrevista para El Canal.
«El puerto de Huelva está en muy buen momento”, subraya Alberto Santana, presidente del puerto de Huelva, durante una entrevista para El Canal
La infraestructura andaluza está captando inversiones valoradas en cerca de 8.000 millones de euros a ejecutar en los próximos años. Según Santana, “si se consolidan todos los proyectos en los que estamos trabajando, Huelva podría convertirse en el puerto referente en Europa en cuanto a transición energética, y ya tenemos contactos con países europeos para ver cómo el hidrógeno verde se puede exportar mediante su transporte en buques”.
El primero de los proyectos es el que lidera Moeve (antigua Cepsa) con Bio-Oils para producir biocombustibles de 2ª generación. Con una inversión de 1.000 millones de euros y una consecución del proyecto en dos fases, se anunció en el 2023 como la mayor planta del Sur de Europa. El complejo se está construyendo en el Parque Energético de La Rábida, y su mil millonaria inversión se promocionó como uno de los mayores despliegues económicos privados de la historia de Andalucía.
Alberto Santana confía en el papel estratégico que tendrá la transición energética en el puerto onubense
Santana destaca otro proyecto, liderado por Moeve y Exolum con una inversión de 300 millones de euros, para la construcción de nuevas infraestructuras de carga y descarga. La obra conectará, de hecho, con la planta de biocombustibles de segunda generación, e incluye la creación de un nuevo muelle de atraque con una longitud de 511 metros en el Parque Energético de la Rábida, así como la sustitución de todo el sistema de tuberías por nuevas líneas de mayor capacidad.
Y por último, el presidente del recinto onubense expone el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que se desplegará entre Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz). Con una inversión superior a los 3.000 millones de euros en Huelva, el proyecto comenzará a hacerse realidad este verano, confía Alberto Santana: “En el siguiente Congreso del Hidrógeno Verde, que será internacional y se celebrará del 4 al 6 de febrero del 2026, podremos hablar de hechos, no de proyectos”.
A. Santana: “En el siguiente Congreso del Hidrógeno Verde podremos hablar de hechos, no de proyectos”
A estos tres proyectos insignia se unen otros, como el proyecto de C2X (Maersk) para construir una fábrica de metanol verde, o el de Fertiberia para fabricar fertilizantes verdes. “Habrá un momento que los nuevos combustibles sustituirán al petróleo; quizás en el futuro el puerto de Huelva no mueva en millones de toneladas las cantidades que estamos moviendo ahora, pero creceremos mucho en economía y riqueza en la zona, porque cuando hablamos de 8.000 millones de euros de inversión también hablamos de 6.000 puestos de trabajo directos”, destaca Santana.
Alberto Santana, bajo las grúas del muelle de Levante
“Estamos creciendo en un segmento que antes era residual”
El presidente del recinto onubense apunta a otros potenciales de la infraestructura para liderar en este segmento: “Es un puerto extenso e industrial, por lo que se conocen los procesos que se deben realizar; también, un tercio del hidrógeno verde que se genera en toda España se consume en Huelva; asimismo, queremos tener mayor independencia energética, por lo que cuanto más alejados estemos de Rusia, mejor, y porque tenemos la suerte de ser la provincia de toda Europa con más horas de sol al año, y todos estos procesos son imposibles hacerlos sin la fotovoltaica”.
Muelle de graneles sólidos del puerto de Huelva
El desarrollo del puerto de Huelva no solo pasa por la transición energética, sino también por la carga convencional. El hecho de que sea una infraestructura extensa hace que su sectorización sea más ordenada, y en el muelle Sur, el más cercano al Atlántico, se concentra la actividad de mercancía general y carga rodada. Sobre este último punto, el puerto de Huelva está invirtiendo 20 millones de euros para la construcción de una doble rampa ro-ro; en verano está previsto que se inaugure.
“Creemos que allí sí que vamos a crecer en tráficos; tenemos una líneas regular ro-ro con Canarias y ahora hemos cerrado con Suardiaz y GTO (Grupo Transonuba) una línea regular ro-ro con Tanger-Med”, detalla Santana. Una de las fortalezas de este servicio radica en que es la primera línea regular de alta frecuencia entre ambos puertos. De hecho, la conexión contará con seis salidas semanales con rotación diaria de lunes a sábado, con un tiempo de tránsito de seis horas.
En contenedores, el puerto de Huelva dispone de línea regulares con Casablanca, Canarias, el Norte de Europa o la India, y este segmento va en aumento. “Estamos creciendo en algo que en el puerto de Huelva era residual; esto nos ha hecho alcanzar los 108.000 contenedores en el 2024, más de un 20% superior a las cifras del año anterior, por lo que empezamos a ser visibles en una pata en la que empezamos a ser visibles desde hace unos seis años”, celebra Santana.
A. Santana: “Soy un firme defensor del ferrocarril”
La aceleración de la mercancía general en el puerto de Huelva se potenciará aún más cuando esté lista la futura terminal ferroviaria del muelle Sur. El acuerdo con Adif se alcanzó en el Salón Internacional de la Logística del 2023 (SIL Barcelona), y las obras ya están licitadas por un valor de 7,7 millones de euros, a financiar con fondos europeos. Así, la obra permitirá ampliar la actual terminal para la construcción de una tercera vía e implantar los servicios de autopista ferroviaria.
“Soy un firme defensor del ferrocarril”, incide Santana. El presidente reconoce que “hay una gran apuesta del Gobierno de España por la inversión ferroviaria, y estamos convencidos de la necesidad de quitar camiones de la carretera, tanto por seguridad vial como por emisiones”. El representante del recinto onubense expone la mala conectividad que tiene su provincia, con una única autopista de dos carriles por sentido que, en temporada alta, se convierte en uno. “Huelva y Cádiz somos las dos únicas provincias de Europa que no estamos conectadas entre sí”, lamenta Santana.
Turistas se fotografían frente al Monumento a Colón
Y para finalizar con el segmento de los tráficos, el presidente del puerto de Huelva anuncia que está manteniendo conversaciones para establecer servicios de pasajeros para las temporeras procedentes de Marruecos que trabajan en la provincia onubense. “El 99% de las 15.000 trabajadoras son mujeres que, igual que vienen a trabajar, tienen que regresar, pero ahora lo hacen por Tarifa; queremos impulsar este servicio pensando en ellas, porque para los puertos, el pasaje genera muy poco, por lo que no es una cuestión económica, sino de hacerle el viaje más sencillo y cómodo”.
“El proyecto no solo va a transformar el puerto, sino toda la ciudad”
Siguiendo con el enfoque ciudadano, el puerto de Huelva también proyecta continuar con la gran transformación que supone acercarse a la ciudadanía. “Todos los puertos creemos en la visión de quitar ese muro”, expresa Santana. Es un paso que ya dio en el 2016 con la inauguración del Paseo de la Ría, situado en la margen izquierda del río Odiel.
A. Santana: “La integración puerto-ciudad cambiará la imagen de Huelva al mundo”
“En 6 kilómetros hasta el Monumento a Colón, el puerto de Huelva está intentando integrarse para que lo aprovechen los ciudadanos, y nos queda un último kilómetro que se enmarca en un proyecto muy ambicioso”, introduce el presidente del puerto onubense. A la remodelación del Monumento a Colón, la recreación del Camino Colombino y el reconocimiento a la escultora Gertrude Vanderbilt Whitney, se le une la gran transformación que va a experimentar el muelle de Levante.
Interior del Monumento a Colón, recién restaurado, con las esculturas dedicadas a los Reyes Católicos
En esa zona, la avenida se va a soterrar con una inversión de unos 50 millones de euros, para que los ciudadanos “puedan llegar a la ría sin nada que los pare”, describe Santana. La urbanización afectará a 80.000 metros cuadrados de muelle, donde está proyectada la construcción de un edificio de hasta 33 plantas, similar a la Torre Sevilla, para que todas estas actuaciones “cambien la imagen de Huelva al mundo”, según el eslogan. “Cuando esté hecho, hará que Huelva gire a su ría”, define Santana.
Exterior del Monumento a Colón
A la urbanización del muelle se le unirá la construcción de una marina deportiva con un total de 400 atraques, un centro comercial con una superficie de 7.000 metros cuadrados, la posibilidad de instalar un hotel, zonas de oficinas y universidades en la nueva torre, entre otros. “Lo bueno es que el muelle está alejado de la ciudad en unos 300 metros, con lo que las zonas de ocio no molestarán a los vecinos”, explica Santana, quien afirma que el proyecto ya se ha trasladado a Puertos del Estado para que le den el “visto bueno” para llevarlo al Consejo de Ministros después de verano.
Con todo, la conversión de la Huelva más cercana a su ría “es un proyecto que no solo va a transformar el puerto, sino toda la ciudad”, confía Alberto Santana.

Be the first to comment