
12/05/2025 EL MERCANTIL
La tregua de los hutíes en el mar Rojo contra la navegación comercial, anunciada el pasado martes a bombo y platillo por el presidente Donald Trump desde la Casa Blanca, no convence a los armadores, que seguirán desviándose por el cabo de Buena Esperanza, ni a las empresas de seguridad e inteligencia marítima. En la presentación de los resultados del primer trimestre, Vincent Clerc, el consejero delegado de Maersk, el segundo armador de línea del mundo, ha declarado que la tregua de los hutíes “no ofrece las condiciones para volver a desplegar” los barcos por el estrecho de Bab el-Mandeb.
“El acuerdo con los hutíes no ofrece las condiciones para volver a desplegar”
Vincent Clerc Consejero delegado de Maersk
El resto de las grandes navieras de portacontenedores, según The Wall Street Journal, tampoco están por labor de volver a navegar por el golfo de Adén. Y es que los términos del acuerdo entre Washington y los insurgentes de Yemen, patrocinados por Irán, son muy confusos. “Las condiciones siguen siendo ambiguas. El alto el fuego entre los hutíes y EEUU es un entendimiento verbal y no un pacto formal”, señala el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW). En opinión del think tank con sede en Washington, los hutíes “mantienen su capacidad” militar y pueden reanudar los ataques contra los mercantes “cuando quieran”.
SIN CONFIRMACIÓN OFICIAL DEL CESE DE LAS AGRESIONES DE LOS HUTÍES CONTRA LOS MERCANTES
Por su parte, a preguntas de El Mercantil, Christopher Long, director de Inteligencia de Neptune P2P Group, compañía de seguridad marítima, asegura que “los hutíes no han declarado oficialmente que vayan a cesar los ataques contra buques comerciales no israelíes; la única indicación de que así sea es lo que afirmó el presidente Trump”. “Aunque los hutíes hicieran un anuncio oficial, no creo que se vaya a producir un retorno inmediato a las cifras de tránsito por el mar Rojo anteriores a noviembre de 2023. Las navieras más grandes y de mayor reputación seguirán siendo cautelosas y esperarán a ver si se mantiene el alto el fuego de los hutíes contra los buques comerciales”, añade Long, que es también antiguo oficial de la marina británica.
“Las navieras más grandes y de mayor reputación seguirán siendo cautelosas y esperarán”
Christopher Long Director de Inteligencia de Neptune P2P Group
Tras su retorno a la Casa Blanca, Trump ordenó al Pentágono intensificar la campaña de bombardeos en Yemen durante casi dos meses, con el objetivo de detener los ataques de los insurgentes contra los buques mercantes a su paso por Bab el-Mandeb, una de las vías navegables más importantes del mundo a través del canal de Suez. Desde que comenzó la guerra en Oriente Próximo en octubre de 2023, el tráfico a través del mar Rojo ha registrado una reducción del 60%, ya que los armadores se han visto obligados a desviarse por Buena Esperanza para evitar las ofensivas del grupo armado chiita de Yemen, que controla gran parte del país, en apoyo a Hamás.
LOS HUTÍES “REANUDARÁN EN EL FUTURO” LOS ATAQUES CONTRA EL TRANSPORTE MARÍTIMO
En 2025, coincidiendo con la entrada en vigor del luego frustrado alto el fuego entre Israel y Hamás en Gaza, los hutíes no han vuelto a disparar contra ningún buque mercante. “La tregua entre Israel y Hamás anunciada en febrero también suscitó tímidas esperanzas de que se reanudara el transporte marítimo de contenedores en el mar Rojo. Las navieras necesitan garantías a largo plazo sobre la seguridad de su tripulación y sus buques, por no hablar de la carga de sus clientes. Y lo que es quizás aún más importante, las compañías de seguros también necesitan garantías”, subraya el analista jefe de Xeneta, Peter Sand.
“También sabemos que la milicia hutí seguirá atacando algunos mercantes, ya que ha dejado muy claro que el acuerdo es con EEUU y no incluye a Israel”, añade el responsable de la plataforma noruega de información sobre transporte marítimo.
“Se necesitan garantías sobre la seguridad de tripulación y carga”
Peter Sand Analista jefe de Xeneta
El ISW llega aún más lejos que Sand. “Es probable que los hutíes aprovechen el alto el fuego con EEUU para reorganizarse mientras siguen atacando a Israel. Es casi seguro que reanudarán en el futuro los ataques contra el transporte marítimo internacional”, opina el think tank.
La CNN, citando un funcionario estadounidense, informó que la campaña aérea contra los emplazamientos hutíes en Yemen, caso de la capital Sanaá y el puerto petrolero de Ras Isa, había tenido “efectos limitados”. Ahora, en una demostración de fuerza, la organización armada ha decidido atacar aeropuertos israelíes en lugar de mercantes del Estado judío, lo que requiere material militar más sofisticado, como “misiles balísticos de medio alcance, de crucero y aviones no tripulados de larga distancia”, según el ISW.
RESUMEN DE INCIDENTES DESDE EL 19 DE NOVIEMBRE DE 2023 AL 2 DE DICIEMBRE DE 2024
FUENTE: Joint Maritime Information Center
Por el contrario, las agresiones contra la navegación comercial exigen “aviones no tripulados de menor alcance y misiles balísticos y de crucero antibuque”. Con independencia de cómo haya afectado a su capacidad militar la ofensiva aérea de EEUU, “los hutíes pueden reponer su arsenal [para disparar contra barcos comerciales] mediante una combinación de envíos desde Irán y producción nacional, utilizando bienes adquiridos en el mercado internacional”, apunta ISW.
EL REGRESO DE LOS PORTACONTENEDORES AL MAR ROJO COLAPSARÍA LOS FLETES
Por último, tras el anuncio del alto el fuego, el posible regreso de los portacontenedores al mar Rojo podría provocar “un colapso mundial” de los fletes marítimos. “El retorno de los buques a la región inundaría el mercado con capacidad, lo que provocaría inevitablemente el desplome de las tarifas. Si además se produce una ralentización continuada de las importaciones en EEUU debido a los aranceles, el colapso será aún más duro y dramático”, según Peter Sand, analista jefe de Xeneta. Desde que comenzó la guerra en Oriente Próximo a finales de 2023, el resultado de las agresiones de los insurgentes contra la navegación en el Índico ha sido de seis muertos, la captura del car carrier ‘Galaxy Leader’ y el secuestro de sus 22 tripulantes –puestos en libertad en enero de este año-, múltiples heridos graves y varios buques hundidos, caso del granelero ‘Tutor’ (2022) y ‘el carguero ‘Verbena’ (2008).

“El acuerdo con los hutíes no ofrece las condiciones para volver a desplegar”
“Las navieras más grandes y de mayor reputación seguirán siendo cautelosas y esperarán”
“Se necesitan garantías sobre la seguridad de tripulación y carga”
Be the first to comment