Los ‘tenders’ se reformulan por completo ante las disrupciones logísticas y la tensión geopolítica

26/03/2025 EL MERCANTIL

La capacidad, flexibilidad y cumplimiento de plazos ganan al precio y la sostenibilidad, que ya se dan por hechos, y equilibran su importancia.

Los concursos y procesos de selección para escoger un proveedor de logística o empresa de transporte, conocidos como ‘tenders’, han entrado en un proceso de profunda transformación. Si hasta hace dos años su principal foco de interés se situaba en el coste y posteriormente en la sostenibilidad y la ciberseguridad, actualmente las prioridades han evolucionado y tanto los cargadores como los propios operadores logísticos y de transporte han tenido que adaptarse a la evolución del mercado y los desafíos actuales. Aunque la reducción de costes sigue siendo un objetivo importante, no es el único ni el principal en muchos casos. La estabilidad y la seguridad en la cadena de suministro han pasado a ser una prioridad, especialmente después de las disrupciones logísticas derivadas de la pandemia, los conflictos geopolíticos y los problemas de disponibilidad de transporte. Por tanto, la garantía de capacidad, flexibilidad y cumplimiento riguroso de plazos han ganado terreno a los otros tres intereses, que se han equiparado en importancia.

“Los ‘tenders’ de costes tienen los días contados. De nada sirven porque los precios son los que son”
Jordi Espín Secretario general de Transprime

Esto se explica, en parte, por la propia inercia del mercado internacional, de la cual dependen las subidas de precios independientemente de que cada compañía convoque un concurso público para encontrar un partner. “Los ‘tenders’ de costes tienen los días contados”, enuncia el secretario general de Transprime, Jordi Espín. “De nada sirve realizar uno para tratar de reducir costes. Los precios son los que son”. No obstante, la tendencia ofrece variaciones según el sector y va relacionada con la definición y los ejes estratégicos de la compañía. Así, por ejemplo, el principal driver para el sector de la automoción es el precio, si bien “las exigencias a nivel de servicio son cada día más altas, por lo que encontrar rentabilidad para los operadores es una tarea muy compleja”, desgrana el consultor de Supply Chain y Sostenibilidad, director de Operaciones de Traack y asesor de la Generalitat de Catalunya, David Ausina.

“Los ‘tenders’ ya no se utilizan como ‘benchmarking’”
Rosa Prenafeta Directora del Consell d’Usuaris del Transport de Catalunya

Por otro lado, la capacidad para integrar tecnología en sus operaciones supone un elemento crucial para mejorar la eficiencia. “Disponer de visibilidad y trazabilidad en tiempo real de las operaciones permiten una mayor eficiencia en las operaciones de transporte”, explica el responsable de Transporte de la asociación de fabricantes y distribuidores Aecoc, Xavier Jaso. Las mercancías con alto valor o destinadas a campañas de venta necesitan que la fiabilidad sea la primera exigencia. De ahí que la seguridad sea un tema básico, sobre todo para áreas como las mercancías peligrosas. Esa seguridad se consigue, entre otras cosas, “trabajando con las mismas personas, los mismos partners y los mismos requisitos de calidad y seguridad”, describe la secretaria general de la Asociación de Cargadores Españoles (ACE), Nuria Lacaci. Para esta entidad de cargadores, “los tenders nunca son a precio y suelen incorporar a uno o dos colaboradores nuevos, pero poco más”.

“Los tenders nunca son a precio y suelen incorporar a uno o dos colaboradores nuevos, pero poco más” Nuria Lacaci Secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE)

Además, al haber cambiado la exigencia de los cargadores que reciben las mercancías, muchas compañías han dejado de optar por los ‘tenders’ a largo plazo si sus mercados son numerosos o muy dispersos “porque no hay proveedores que puedan hacerlo todo y bien”, resume la directora del Consell d’Usuaris del Transport de Catalunya, Rosa Prenafeta. Especialmente en marítimo, donde los compromisos se toman por espacios de tiempo inferiores al año debido a su alta fluctuación por los problemas geopolíticos. En cualquier caso, al no buscarse el precio más bajo, “los ‘tenders’ ya no se utilizan como ‘benchmarking’“, asegura Prenafeta. Por el contrario, esta herramienta continuará siendo útil en el futuro en tanto que sirve como fuente de información del mercado.

“La comunicación y transparencia proveedor-cliente va a ser fundamental en los próximos años”
David Ausina Consultor de Supply Chain y Sostenibilidad, director de Operaciones de Traack y asesor de la Generalitat de Catalunya

“En los próximos años, la comunicación y transparencia entre proveedor y cliente va a ser fundamental por lo que será a través de este tipo de procesos que se va a poder casar las necesidades de cargadores con las de los operadores”, vaticina David Ausina. No obstante, esta consulta deberá ir acompañada de un análisis pormenorizado entre logística y compras, “puesto que el cargador que quiera conseguir eficiencias deberá identificar cuáles son las palancas para hacerlo”. Tradicionalmente, el ‘tender’ se ha asociado en muchas ocasiones a un proceso de subasta. Por eso, seguirán existiendo compañías que puedan emplearlo para reducir costes, sobre todo si son empresas con grandes volúmenes y poco valor, como señala Rosa Prenafeta (Consell d’Usuaris del Transport de Catalunya). Como consecuencia, la rotación juega a favor de la optimización de recursos y, por consiguiente, de la de los precios. “El cargador está dispuesto a pagar por los valores que pide, pero no por ello va a dejar de comparar entre sus proveedores. Lo hacemos todos cuando vamos al supermercado”, ejemplifica Prenafeta.

“La dinámica ha cambiado con la introducción de los ‘e-tenders’ que agilizan el proceso”
Xavier Jaso Responsable de Transporte de Aecoc

Aunque el número de concursos no ha sufrido importantes variaciones ni al alza ni a la baja, los cambios de prioridad de los cargadores han hecho más necesaria la presencia de la tecnología en las convocatorias para agilizar los procesos de contratación de servicios de transporte. “En los últimos años, la dinámica ha cambiado con la introducción de los ‘e-tenders’ gestionados a través de plataformas en línea o sistemas que agilizan el proceso de licitación”, describe Xavier Jaso (Aecoc). Por otro lado, la sensación entre los expertos es que las compañías están en proceso de adaptación a la marea regulatoria en materia de sostenibilidad que llega a partir de este año, aunque “con ciertos titubeos lógicos por los cambios que se van realizando en las directivas, como la última ley ómnibus” de la Unión Europea, describe David Ausina.

Este decreto regirá el programa de trabajo y busca reducir la carga administrativa de las empresas de la UE, garantizando que puedan seguir siendo competitivas sin comprometer sus obligaciones en materia de sostenibilidad. “Es, por tanto, un periodo de transición donde aquellas empresas en las que, bien sea por su propia filosofía, o bien porque en los sectores de actividad hay una mayor exigencia sobre estos temas, se tienen en cuenta unos criterios; y en otras encontramos aún posturas mucho más tradicionales a la expectativa de que los cambios se implementen de manera obligatoria”, apunta el consultor. En cualquier caso, y basando los criterios en estas nuevas regulaciones de sostenibilidad, los ‘tenders’ registran una tendencia transversal, especialmente en lo relacionado con la búsqueda de eficiencias a través de mejoras técnicas. Es decir, “cambios de tipo de transporte a duotrailers o la apertura a valorar alternativas en el transporte intermodal, aunque este última aún no puede cubrir las necesidades de la mayoría de cargadores”, apunta Ausina.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.