21/03/2025 EL CANAL MARÍTIMO Y LOGÍSTICO
La segunda jornada de sostenibilidad y descarbonización en el ámbito marítimo fue introducida por Natividad Rodríguez, directora general de UniportBilbao, quien dio paso a la mesa compuesta por Federico Navarro y Miguel Juan Núñez, de la DGMM; Maruxa Heras, de Global Factor; Jorge Roca, de Vinci Energies; y Roberto Castilla, de Brittany Ferries.
Miguel Juan Núñez comenzó su exposición con la estrategia europea y de la OMI en la transición energética para el sector marítimo trabajando sobre las fórmulas de descarbonización y como han ido bajando las medidas a un mínimo denominador admitido por todos los países de la Organización Marítima Internacional. Más detallada fue la exposición de Federico Navarro, en un intento de clarificar los pasos a seguir, la optimización de las ayudas a la descarbonización y la reducción de las incertidumbres. “Es un mecanismo facilitador” que se pone en marcha para tratar de incentivar el proceso, dijo Federico Navarro.
Los puertos, más que nodos modales
Maruxa Heras dictó su ponencia Puertos sostenibles: Claves para la reducción de emisiones en la logística marítima señalando que el transporte marítimo es imprescindible para el comercio mundial y que “los puertos son nodos, puertas de entrada” a los países y economías. Pero “además son facilitadores” para otras industrias, por lo que un puerto “es mucho más que un lugar donde se mueven mercancías”.
Según Heras, es la legislación la que obliga a la descarbonización, la normativa europea, las normas nacionales y las normas específicas que afectan a los puertos, como el Marco Estratégico Portuario, “una hoja de ruta fundamental”, y los incentivos para buques y operadores portuarios. Dijo que los puertos deben ser neutros en carbono en el 2050 pero también promotores del cambio, tanto en sus propias actividades como en las que hacen referencia a las empresas instaladas en sus dominios.
Para ello, se debe proceder a electrificar los muelles, la utilización de energías renovables para autoconsumo, incentivar a los buques sostenibles, implementar combustibles alternativos e introducir criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de los servicios portuarios.
Finalmente explicó la Declaración Clydebank para desarrollar al menos 6 corredores verdes antes del 2025, rutas marítimas específicas en la que la viabilidad de un transporte marítimo con cero emisiones se vea catalizado por una combinación de acciones públicos y privados.
Mesa de descarbonización marítima en WMW
Jorge Roca, de Vinci Energies, explicó las posibles soluciones de descarbonización para ecosistemas portuarios, focalizándose en la descarbonización en base a gases renovables, nuevos combustibles como el eGNL, las plantas de producción para biometano y la implantación del OPS “que está encontrando algunos problemas para su despliegue”. Vinci tiene 30 proyectos en marcha y 82 conexiones ya en muelle, destacando la OPS de Grimaldi en el puerto de Barcelona y la que se está llevando a cabo en el puerto de Bilbao, que estará funcional a finales de año.
Dijo Roca que es muy importante realizar un correcto diseño de las infraestructuras OPS, con coordinación y planificación, con una mirada especial a la subestación: modular, expandible, movible y probaturas en fábrica, antes de llevarla a puerto.
Rumbo a cero emisiones
Roberto Castilla explicó como Brittany Ferries opera en 12 puertos y como ha invertido más de 600 millones de euros en la modernización de la flota, comenzando por dos propulsados por GNL Salamanca y Santoña. El segundo paso ha sido la construcción de dos nuevos buques híbridos, el Saint Malo y el Guillaume de Normandie, buques que podrán llegar al puerto de Bilbao en el 2027 o 2028
Su preocupación es el marco regulatorio, porque “enchufar el buque puede resultar 3 veces más caro que dejar los motores encendidos”. De momento, la utilización del GNL, buque de transición, reduce las emisiones contaminantes. Se ufanó de la quinta vez en conseguir la etiqueta Green Marine, pero incidió en otros aspectos como la reducción de plástico en los buques, la investigación con universidades para cuidar la calidad del agua y en el entorno marino, además de cuidar el uso del agua potable.
Mesa de eólica flotante y otras energías oceánicas
Eólica flotante y energías oceánicas
A la par, en WMW se celebró una jornada con el título Desarrollo tecnológico para el futuro de la eólica marina flotante. Con la moderación de Marcos Suárez García, del Cluster de Energía, la sesión contó con la intervención de Albert Monclús, director de Proyectos, de Sener; y Juan de Dios López, director técnico e industrial de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) para quien “la oportunidad industrial de la eólica flotante es ahora.
El análisis del futuro de la eólica flotante en España, sus oportunidades y retos fue el objeto de la conferencia de Joseba Juaristi, ingeniero de Proyectos en Simply Blue; y, por su parte, el poder revolucionario de la energía de las mareas y la oportunidad para desbloquear el sistema energético fue el tema tratado por Mario Iglesias, de Magallanes Renovables.
Be the first to comment