18/03/2025 TRANSPORTE XXI
Las propuestas de itinerarios a Adif por parte de distintos operadores alcanzan ya la veintena en ancho ibérico, con la reciente suma de nuevos proyectos en Vigo y Málaga.
Las autopistas ferroviarias siguen desatando el interés en el sector, a tenor de las propuestas que siguen llegando a la Oficina de Apoyo y Asesoramiento para la puesta en marcha de Autopistas Ferroviarias (OAA). Este organismo, dependiente de Adif, que fue creado en 2022, tiene como función ofrecer asesoramiento integral a las empresas sobre la viabilidad económica y técnica, la gestión de surcos, el tipo y disponibilidad de vagones y las ayudas financieras.
El objetivo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible es que las autopistas ferroviarias se conviertan en la punta de lanza para tratar de elevar la cuota modal del ferrocarril de mercancías.
En la OAA ya tienen sobre la mesa una veintena de propuestas de itinerarios de autopistas ferroviarias en ancho ibérico por parte de distintos operadores, a las que se suman otras cuatro en ancho estándar o internacional (ver cuadro). Lo más novedoso, en este sentido, es la suma de dos nuevos itinerarios en el arco noroeste peninsular con origen y destino en Vigo, así como la conexión Málaga-Azuqueca-Burgos, según ha desvelado el subdirector de Promoción del Transporte de Mercancías de Adif, Antonio Aguilar.
“Las peticiones se están incrementando de forma importante”, reconoce Aguilar. Las distintas peticiones tienen como marco un mapa de posibles itinerarios que ya está prácticamente definido en su totalidad (ver gráfico).
En el caso de los itinerarios desde Vigo, corresponderían a las conexiones con Madrid y Barcelona, según la propuesta recibida por Adif. Los dos itinerarios planteados cuentan con el respaldo de Transglobal y el Grupo Davila, según ha hecho público la Autoridad Portuaria de Vigo. La autopista ferroviaria con origen y destino en Vigo fomentará la captación de mercancías que, entrando por Vigo, podrían llegar a toda la península ibérica y viceversa.
Para impulsar un proyecto de este tipo “era necesario el interés de la iniciativa privada”, ha admitido el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana. Por este motivo, “hemos querido dar ese paso desde el puerto de Vigo, yendo de la mano con Transglobal y el Grupo Davila, que es el especialista operador ferroviario y, además, el gestor de la terminal de contenedores del puerto de Vigo”, matiza.
Por su parte, en relación con la propuesta reciente de itinerario, correspondiente a la conexión Málaga-Azuqueca-Burgos, al cierre de esta edición no habían trascendido las empresas que se encuentran detrás del proyecto.
La infraestructura necesaria para la puesta en marcha de las autopistas ferroviarias tiene como factor clave a los gálibos, lo que viene derivado de las características de los vagones especiales P400, que requieren un mayor volumen y están dando lugar a la actuación de Adif en túneles y pasos superiores o puentes.
Salvo las autopistas ferroviarias Valencia-Madrid, en ancho ibérico, y Barcelona-Le Perthus, en ancho estándar, ambas ya en servicio, el resto de los itinerarios se encuentran actualmente en fase de ejecución de trabajos, con la obra adjudicada o en proyecto de redacción. “La autopista ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza es la que va más avanzada”, subraya Aguilar.
Algeciras-Zaragoza
Esta autopista ferroviaria cuenta con una importante proyección de tráficos y alcanza una longitud total de 1.074 kilómetros. En este trazado se encuentran 369 pasos superiores entre los que 131 no cumplen con el gálibo exigible, así como con 54 túneles, de los que 43 requerirán también de actuaciones de acondicionamiento. Además, Adif llevará a cabo también la ampliación de vías hasta los 750 metros en un total de 17 estaciones.
En esta infraestructura está previsto el cierre de la conexión entre Madrid y Zaragoza desde el próximo 1 de abril hasta el último trimestre del año, para la adaptación de gálibos y pasos superiores, una vez que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible reestableciera la circulación ferroviaria entre Barcelona y Tarragona tras finalizar las obras para transformar el túnel de Roda de Berà.
“Las actuaciones se tienen que ir haciendo por tramos, para evitar el corte de la ruta completa, por lo que una vez que se ejecute el tramo Madrid-Zaragoza se acometerá el tramo Alcázar de San Juan-Algeciras”, resalta Aguilar. “No podemos simultanear todas las obras a la vez, para así evitar cortes incompatibles”, destaca.
En este sentido, cabe destacar que el tramo entre Madrid y Alcázar de San Juan ya está acondicionado para las autopistas ferroviarias y, de hecho, la que conecta Valencia y Madrid atraviesa ya este tramo.
Be the first to comment