25/02/2025 TRANSPORTE XXI
Se situó en el 3,4% en 2023 en España frente al 96,6% de la carretera, con un descenso de cuatro décimas respecto al año anterior, según el último Observatorio del Ferrocarril.

La cuota modal del ferrocarril de mercancías sigue en descenso. En 2023, el tren situó su cuota de mercado en el 3,4 por ciento en España frente al 96,6 por ciento de la carretera, según los datos del último Observatorio del Ferrocarril al que ha tenido acceso Transporte XXI.
Esta cifra supone una pérdida interanual de cuatro décimas para el negocio ferroviario, lo que le aleja todavía más del objetivo del 10 por ciento de cuota modal fijado por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible en su iniciativa ‘Mercancías 30’. La cuota modal del ferrocarril es inferior a la de los tres años anteriores, en los que se alcanzó un 3,6 por ciento en 2020 y 2021 y un 3,8 por ciento en 2022.
En comparación con los países de nuestro entorno, el observatorio incluye como último dato el 17 por ciento de cuota media en la Unión Europea correspondiente al año 2022. El comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, ya ha avanzado que “la cuota modal del ferrocarril en Europa va a bajar del 17 por ciento alcanzado en 2022” como consecuencia del significativo incremento de las obras en la red ferroviaria, “algo que está también sucediendo en el resto de los países de la UE”.
El transporte ferroviario de mercancías alcanzó en 2023 los 22,263 millones de toneladas y los 9.314 millones de toneladas-kilómetro. Desde una perspectiva histórica, el mayor volumen de transporte se alcanzó a mediados de los años 70 del siglo XX, con casi 50 millones de toneladas, según recuerda el observatorio. Asu vez, el valor mínimo registrado se produjo en 2010 con 21,4 millones de toneladas.
El informe apunta a que las toneladas-kilómetro permiten observar mejor la evolución de la demanda, ligada al ciclo económico. En este caso el mínimo de toneladas-kilómetro se registró en 2009, con 7.714 millones de toneladas-kilómetro, mientras que el máximo se alcanzó en 2003 con 12.411 millones de toneladas-kilómetro.
En cuanto a la evolución de las toneladas y las toneladas-kilómetro, sus valores difieren. La razón se halla, según el observatorio, en los datos relativos al recorrido medio de la tonelada. Mientras que el promedio entre 1963 y 1986 era de 233 kilómetros, desde 1986 hasta 2007 aumentó hasta alcanzar 349 kilómetros.
Aprovechamiento
Otro aspecto que destaca el estudio es el aprovechamiento medio de los trenes de mercancías, que es el cociente entre las toneladas-kilómetro netas transportadas y las toneladas-kilómetro brutas. En 2023 se situó en el 45 por ciento de media, con un 53,32 por ciento de las empresas privadas, 38,27 por ciento de Renfe Mercancías, un 71,53 por ciento de Euskotren y un 47,26 por ciento de FGC.
El informe también resalta el indicador de trenes-kilómetro de mercancías, que hace referencia a la distancia total recorrida por el conjunto de trenes destinados a este tipo de transporte. En 2023, los trenes de mercancías recorrieron en España un total de 25,15 millones de kilómetros, lo que supuso un 3,3 por ciento menos que en el año anterior.
Por su parte, el valor medio de los trenes de mercancías que circularon cada día en España en 2023 se situó en 278,3. Mientras, el recorrido medio del tren fue de 247,6 kilómetros en 2023, frente a los 242,9 kilómetros del año anterior. A su vez, la velocidad media de los trenes de mercancías en España fue de 51,2 kilómetros a la hora.
Be the first to comment