30/01/2025 EL MERCANTIL
Europa entra en el incierto contexto geopolítico, económico y comercial de 2025 con sus vulnerabilidades expuestas. Según lo han dibujado diversos analistas que han intervenido en el evento Geopolitics and Value Chain Summit, organizado por El Mercantil en Algeciras de la mano de su autoridad portuaria y la Zona Franca de Cádiz, el Viejo Continente asiste al desmantelamiento del orden multilateral y liberal regente en las últimas décadas atrapado entre sus dependencias y contradicciones geoeconómicas. El advenimiento de la nueva Administración Trump, la pugna hegemónica de China o un contexto global cada vez más pragmático desplazan la clásica influencia de la Unión Europea, y menguan especialmente su capacidad para influir en las cadenas de valor globales, cuyo peso en el escenario geopolítico actual es evidente y, por lo tanto, también el de este en los sectores económicos que las integran.
“Jugamos con una baraja de cartas muy distinta que países como India y China”
Joel Grau Analista y exdirectivo de Clarksons y JP Morgan
De forma meridiana lo ha establecido el investigador senior del think tank CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs), Víctor Burguete, al afirmar que “Europa está en una situación de extrema vulnerabilidad”. Junto a él, los intervinientes en la mesa redonda ‘Contexto y riesgos geopolíticos en la cadena de valor’ han desgranado un cocktail europeo que incluye dependencias energéticas, inconsistencias estratégicas y un cierto desfase operativo respecto a las reglas con las que se juega en el nuevo orden. “Jugamos con una baraja de cartas muy distintas a la que juegan países como India y China. Nosotros estamos decidiendo sobre los tapones de plástico, y ellos tienen máximos históricos de importación de carbón”, lo ha ilustrado el analista Joel Grau, que también es exdirectivo de Clarksons y JP Morgan.
LOS VIENTOS DE TORMENTA TAMBIÉN LLEGAN A ESPAÑA
La apertura institucional del evento celebrado en el puerto de Algeciras ya ha puesto de manifiesto la “incertidumbre” que planea en el escenario internacional, y al que las instituciones y el mercado español no son inmunes. Así lo ha planteado el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, al afirmar que dicha incertidumbre “la tenemos en la puerta de casa”, y al señalar que su impacto en las cadenas de valor tiene su efecto en el recinto portuario, clave para la economía de la región. Tanto él como el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce, han abogado por la “colaboración” y han invocado el apoyo institucional, estatal y comunitario, para mantener la preponderancia “a nivel mundial” de la dársena en las cadenas de valor. En su discurso, Gerardo Landaluce también ha resaltado la importancia de los puertos para apuntalar la autonomía estratégica de Europa. Por su parte, y tras enumerar los acontecimientos geopolíticos que han planeado sobre todo el evento, la consejera Económica y Comercial Jefe de España en Rabat, Eugenia Martí, ha emplazado al auditorio a “recordar el potencial de comercio internacional y a hacer un análisis preciso de los factores de riesgo” que entraña el contexto mundial actual.
“Nuestras regulaciones generan muchas asimetrías comerciales y económicas”
Pedro Nonay Consultor y exdirectivo de Dreyfus y Cargill
La anécdota apunta a este enfoque “asimétrico” cuya asimilación con el antiguo orden es el que pone la acción económica y de las empresas europeas en situación de desventaja. Según el también consultor y antiguo directivo de traders como Dreyfus y Cargill, Pedro Nonay, uno de los lastres europeos radica en el afán regulador que no rige la acción de las demás potencias. “Nuestras regulaciones generan muchas asimetrías comerciales y económicas. Nos metemos en un hueco muy difícil de salir. Hemos estado buscando enemigos, indirectamente, y ahora ha llegado la década de buscar amigos”, ha señalado en alusión a una acción de asociación -eminentemente comercial- más flexible con los otros estados, y en función de los intereses cambiantes del tablero internacional. En este sentido, el propio Nonay ha sugerido incluso la búsqueda de alianzas con Rusia “en aspectos estratégicos y energéticos”, y ha recordado que la UE vive en una contradicción en el contexto de la guerra en Ucrania, donde, pese a las sanciones a Rusia, sigue necesitada de su gas. “Está alimentando a Putin”, teórico enemigo en el plano militar, ha enfatizado Nonay.
“El gas ruso no ha dejado de llegar a Europa”
Cintia Bravo LNG Broker de Alta Shipping Brokers
Es un dato que, desde la misma mesa de analistas, ha confirmado la broker especializada en gas natural licuado (GNL) de Alta Shipping Brokers, Cintia Bravo: “El gas ruso no ha dejado de llegar a Europa. De hecho, casi el 30% del gas llega de ahí. El año pasado se batieron récords de gas ruso”, ha corroborado. El vector energético es ilustrativo del impasse europeo. Como ha recordado la broker de Alta Shipping, la diversificación es y está siendo la estrategia de la UE para reducir su vulnerabilidad, pero ello vuelve a poner en evidencia las limitaciones de un enfoque sostenido en unos valores, exigencias o políticas que nunca puede ser tan libre como el de otros actores internacionales. De nuevo, aquí emerge un ejemplo de la dependencia, en tanto que Estados Unidos se erige como el principal sustituto en la exportación de gas, y ya abarca el 48% de esta materia que llega al Viejo Continente.
“Hay potencias medias que pivotan entre los dos grandes bloques según sus intereses”
Víctor Burguete Analista Senior en CIDOB
Diversificación y Estados Unidos también son dos de las piezas en la ecuación que dirime la autonomía estratégica del continente, y en cuya búsqueda los analistas identifican inconsistencias. Lo ha recordado Víctor Burguete (CIDOB) al establecer un genealogía de esta iniciativa por parte de la UE: “La búsqueda de la autonomía estratégica nace con el Brexit y el primer mandato de Trump, pero rápidamente vira con los ojos puestos en China en 2019. Ahora, tras cinco años de dependencia con Estados Unidos, volvemos a pensar en una autonomía estratégica respecto al otro lado del Atlántico”, ha manifestado. La razón: las amenazas de aranceles de Trump y la guerra comercial con China en el horizonte.
EL EJEMPLO DE LAS POTENCIAS MEDIAS
Si uno de los problemas de la UE radica en su desencaje respecto a las reglas de juego, su solución puede pasar por adaptarse a ellas. Al menos a ello han apuntado los analistas al identificar el ejemplo de las potencias medias y otros actores cuya principal herramienta es la de “pivotar” entre los dos grandes bloques de un orden bipolar. “Estos países, que tienen una agencia propia, juegan entre las dos grandes potencias según sus intereses. Tienen una clara influencia de China, pero abren la puerta a las inversiones estadounidenses y europeas sin problema”, ha planteado. Varios de los Estados que han participado en el sistema de la Nueva Ruta de la Seda china (Belt & Road), pero están dentro del marco de su competencia europea, Global Gateway, actúan en este sentido.
“La colaboración con China puede abrir oportunidades en terceros mercados”
Alfonso Noriega Consejero Jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Beijing
También como eje autónomo que busca oportunidades para afianzar su independencia están Estados como India, o las petroeconomías árabes. En este sentido, Joel Grau ha enumerado movimientos en el ámbito de la cadena de valor de empresas como DP World, que “toman posiciones importantes para ser armadores y controlar flotas”. Según el experto, “tenemos zonas del mundo que están haciendo ahora lo que China ha hecho en los últimos 30 años: diversificar. Estamos pasando del escenario y las dinámicas de los intercambios comerciales a una situación en la que lo esencial es controlar la supply chain. Estamos viendo como estos países buscan emular ese control de zonas logísticas que ha venido realizando China. Es control comercial y control en caso de conflicto”.
LA “AMENAZA Y OPORTUNIDAD” DE CHINA
Los movimientos de China en las cadenas de valor globales explican en gran medida las circunstancias actuales de Europa, y definen sus ansiedades. En este sentido, el consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Beijing (China), Alfonso Noriega, ha intervenido telemáticamente en el evento celebrado en Algeciras para definir los últimos pasos del gigante asiático en el ámbito geoconómico, incidiendo especialmente en los movimientos que el país efectúa en terceras economías para llegar a mercados que le están vedados, caso de Estados Unidos. Conocidas son algunas de sus inversiones anunciadas en Europa y España –Chery en Barcelona, CATL en Zaragoza-, pero las empresas del país asiático también han ido desplegando activos en mercados como Turquía o Marruecos para asegurar una cadena del vehículo eléctrico expatriada que pueda surtir al Viejo Continente. “Debemos ver cómo podemos encajar esa amenaza que supone China, y que a la vez es una oportunidad. Cómo podemos colaborar con ellos y tener el enfoque de que esa colaboración puede abrir oportunidades para nuestras empresas en España, en China, pero también en terceros mercados”, ha recetado el diplomático español.
Be the first to comment