Los cargadores apuntan al factor humano como barrera principal para la colaboración

21/01/2025 EL MERCANTIL

El gran consumo y el retail alimentario abogan por colaborar en la supply chain, pero constatan obstáculos en la cultura empresarial española

Las grandes empresas cargadoras albergan pocas dudas acerca de las ventajas de establecer vínculos colaborativos en la gestión de sus cadenas de suministro, pero apuntan al “factor humano” como gran obstáculo para que estas prácticas se generalicen. Así ha quedado patente en el focus group del estudio sobre este ámbito que desarrollan UPF Barcelona School of Management (UPF-BSM) y la plataforma CargoON, y que ha reunido a responsables de supply chain de algunas de las principales empresas de gran consumo en España. Para estos profesionales, conceptos como “cultura empresarial” o “confianza” son los que, en estos momentos, dibujan la distancia que media entre una colaboración logística más tímida, o más ligada a la sinergia, y los ejemplos de más envergadura que habría fomentado la pandemia del Covid-19 en el sector.

“Hemos colaborado cuando algo nos ha forzado a ello”
Sílvia Marín Directora de Logística de Frit Ravich

“El concepto de colaboración es muy amplio, pero empieza en la confianza y la transparencia entre todos. Tendemos a desconfiar y cuando más hemos colaborado ha sido cuando algo nos ha forzado a ello”, ha resumido la directora Logística de Frit Ravich, Sílvia Marín. Con esta perspectiva coinciden responsables de supply chain en firmas como Condis, Nestlé, Unilever, Mercadona o Danone, que advierten sesgos entre las empresas a la hora de “compartir datos” o establecer una interlocución directa entre sus departamentos especializados o en la relación cliente-proveedor. Y lo hacen pese a defender “una visión completa y transparente de toda la cadena”, y también proyectos de asociación transversal que, en logística, puedan traducirse en compartir modos de transporte o de almacenaje -“la colaboración entre cargadores evita rutas en vacío”, constataba el director de Ventas de CargoON, Maximiliano Martín, a este respecto-.

“El gran consumo ha colaborado cuando ha hecho falta”
Elisabeth Ribera Gerente de Relaciones Externas de Mercadona

Es la línea que ha querido acentuar la gerente de Relaciones Externas de Mercadona, Elisabeth Ribera, al situar el núcleo de cualquier colaboración en ejercicios de transparencia entre actores: “Si desde la distribución te pido un tipo de palet u otro, vengo a tu sede y te explico por qué lo necesito, y tú puedes decirme qué opciones tenemos. Esa transparencia nos ayuda a compartir y ampliar”, ha apuntado. La directiva de la cadena de supermercados también ha defendido que el sector “ha demostrado que, cuando hace falta, nos abrimos y estamos ahí”.

“La competencia debe estar en la propuesta comercial que ofreces al consumidor”
Víctor Escanciano Director de Logística y TI de Condis

Por su parte, el director de Logística y TI de Condis, Víctor Escanciano, ha profundizado en la búsqueda de unos réditos compartidos para colaborar. “En momentos de necesidad, había colaboración con proveedores y entre competidores. Podemos compartir problemas porque, en realidad, lo que se quiere es dar un servicio a la sociedad. Aquí, la competencia está en la propuesta comercial, de valor, que ofreces al consumidor”, ha reflexionado.

“La dinámica de mercado nos acostumbra a hablar de dinero y no de cómo ganar juntos”
Núria Piñol Integrante de la junta directiva de ICIL

Parte de la cautela en establecer vínculos transversales radicaría en el hecho de “trabajar en silos”, incluso “dentro de la misma compañía”, según lo ha articulado Núria Piñol, integrante de la junta directiva de ICIL. “La dinámica de mercado a la que estamos acostumbrados nos muestra que, cuando colaboramos, debemos hablar de dinero, cuando en realidad tenemos que hablar de cómo ganamos juntos la partida en un mundo que tiene que transformarse mediante la digitalización, donde hay que alcanzar la sostenibilidad”, ha continuado.

“La cultura de empresa es un factor muy importante para generar confianza”
Beatriz Álvarez Directora de Supply Chain de Unilever

Del mismo concepto de ‘silo’ ha partido el director de Soluciones para Clientes y Pacientes de Danone, Jorge Sevillano. “La barrera a la colaboración es que miramos los objetivos por silos. No hay una estrategia compartida”, ha argumentado, al tiempo que identificaba que “todos tenemos intereses contrapuestos y ponemos los propios, de la empresa, por delante” como otro de los elementos que disuelven el ímpetu colaborativo. Por su parte, la directora de Supply Chain de Unilever, Beatriz Álvarez, también se ha referido a “la cultura de empresa”, como “un factor muy importante para generar la confianza” de base en la relación colaborativa.

“Falta una estrategia compartida del sector para colaborar”
Jorge Sevillano Director de Soluciones para Clientes y Pacientes de Danone

LA COLABORACIÓN COMO CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA
Los responsables de supply chain no dudan en calificar de “cuestión de supervivencia” el hecho de colaborar, pero constatan un escenario en el que no se están cumpliendo las expectativas a este respecto. Al menos, en el mercado español. “Comparado con el Reino Unido, estamos a años luz”, ha admitido el director de Customer Supply Chain de Nestlé, Gustavo Rocafort. “La forma como se comparte información en estos mercados entre cliente y proveedor es mucho más completa”, ha añadido, algo que Jorge Sevillano (Danone) ha confirmado que, “en España, culturalmente, no estamos en ese punto”.

“En compartir datos estamos a años luz de mercados como Reino Unido”
Gustavo Rocafort Director de Customer Supply Chain de Nestlé

En todo caso, los participantes del focus group también atisban un momento propicio para avanzar en el campo de la colaboración. “Hoy no tenemos las mismas disrupciones que antes. Los básicos están cubiertos, es el momento para avanzar en ello”, ha apuntado Beatriz Álvarez (Unilever). En este sentido, operadores especializados en logística colaborativa, como 3LG Logistics, han puesto sobre la mesa herramientas propicias para ello y que ya están en el mercado. Su director general, Jordi Obach, ha hecho referencia al empleo de duotrailers, que ya tienen validez legal en toda la red española. “Son dos camiones en uno, colaboramos reduciendo la necesidad de chóferes a uno solo, y ahorramos emisiones de CO2, es una forma muy fácil que tienen los cargadores de colaborar”, ha argumentado. Aunque Gustavo Rocafort (Nestlé) y Beatriz Álvarez (Unilever) han invocado la “complejidad” de alcanzar niveles de colaboración transversal a ese nivel. “Hay que ver quién carga, quién es el que empieza a cargar, hay muchos datos de compañía… Es complicado, aunque es cierto que tenemos que llegar a eso”, ha manifestado Rocafort.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.