La eclosión de Marruecos como potencia comercial y portuaria atrae a los transitarios españoles

19/12/2024 EL MERCANTIL

Marruecos se está convirtiendo en un polo de atracción para el negocio transitario español. Ya son varias las empresas que en los últimos tiempos han ido abriendo oficinas y delegaciones en el país del Norte de África, en parte para aprovechar la prosperidad del comercio bilateral que éste mantiene con España, pero también para captar flujos en un territorio que se está constituyendo como hub estratégico para el comercio global y el ámbito logístico. Ciudades como Casablanca, y especialmente Tánger, han servido como puntos de referencia en la estrategia de expansión de empresas como Partida Logistics, MPG (Pérez y Cía) o de la división transitaria de la valenciana Grupo Alonso en el último año. Se trata de una tendencia palpable especialmente en Algeciras, el territorio logístico español más conectado con el país marroquí: “Hace ya un tiempo que algunos socios nuestros decidieron que lo más conveniente para el desarrollo de su actividad pasaba por tener presencia en las dos orillas” comenta en este sentido el presidente de Ateia Algeciras, Manuel Cózar.

“El efecto llamada está siendo impresionante”
Manuel Cózar Presidente de Ateia-Oltra Bahía de Algeciras

El presidente del colectivo transitario algecireño lo resume de forma sencilla: “Se trata de un mercado y actividad que atrae el interés de muchos operadores logísticos internacionales, y por lo tanto de empresas transitarias de Algeciras también”. Tras ello se encuentran dinámicas que llevan tiempo sonando en relación al país africano. “Es más que una realidad que el nearshoring y la geopolítica actual están favoreciendo a Marruecos de una manera principal y muy potente. Si a esto unimos que el puerto de Tanger Med y el próximo a ser inaugurado en Nador son proyectos de Estado, con la clara intención de convertirse en una potencia portuaria… Está claro que el efecto llamada está siendo impresionante”, añade Cózar.

El peso que tiene hoy en día el recinto de Tanger Med es de sobra conocido. La instalación, construida en 2007, espera superar los nueve millones de teus en 2024. Su cifra de 2023 fue de 8,6 millones, dando cuenta de la práctica totalidad de los contenedores que, según datos de Unctad, manipuló el reino de Marruecos (8,8 millones de teus). Se trata de un volumen algo superior a la mitad del que gestionaron todos los puertos de interés general españoles ese mismo ejercicio (16,3 millones de teus). Es el primer puerto de África, sin lugar a dudas, y esos volúmenes también lo llevaron a estar entre los 20 primeros recintos de contenedores del mundo, un ranking en el que no figura ningún puerto español y en el que Europa sólo tiene representación a través de Rotterdam y Amberes-Brujas. “En la zona franca de Tanger Med ya se han instalado más de 200 multinacionales sólo en el ámbito de la automoción, y sin contar con el sector textil, aeronáutico…”, recuerdo Cózar. En total, son 1.300 compañías, según los últimos datos de la sociedad que gobierna el complejo económico y portuario.

“El hub del Estrecho de Gibraltar que conforman Algeciras y Tánger, en breve también Nador, marcarán el triángulo que está determinado a manejar los grandes tráficos de las rutas comerciales más importantes del mundo, y esto viene para quedarse”, continúa el presidente de los transitarios algecireños. Nador West Med es un complejo en desarrollo según los mismos parámetros que Tanger Med, aunque de menores dimensiones. También gestionado mediante fórmulas de gobernanza público-privada, está pensado para complementar al gran puerto marroquí en la captación de transbordo y como punto de salida de la producción industrial, y su arranque está previsto para 2027. La idea del puerto-complejo industrial y zona franca también se reproduce en el futuro recinto de Dakhla, en la fachada atlántica del país y que debería ver la luz en 2028.

TRANSITARIOS ESPAÑOLES PARA LAS EMPRESAS INSTALADAS EN MARRUECOS
Manuel Cózar indica que “los transitarios que ya se han instalado en Tánger están comprobando lo acertado del paso dado, ya que sus flujos operativos están aumentando en forma considerable”. Una de estas empresas es Partida Logistics. Su director comercial, Álvaro Partida, identifica cuatro “áreas estratégicas” de producción en el país vecino: el sector automotriz y aeroespacial, el agrícola, la tecnología (y electrónica) y las inversiones en infraestructura y energías renovables. No sólo a nivel productor y exportador, caso de las dos primeras, sino también como país canal de importaciones africanas en el caso de la electrónica. “Hemos ampliado nuestro servicio para atender tanto el creciente flujo comercial entre Europa (no solo España) y Marruecos, como con otras rutas internacionales clave. El enfoque del equipo ubicado en Tánger está siendo el de proporcionar servicios personalizados de exportación e importación a organizaciones marroquíes que operan en mercados internacionales diversos”, añade el directivo del transitario centenario.

“Hemos experimentado un incremento notable de volúmenes que parten de Marruecos”
Álvaro Partida Director comercial de Partida Logistics

Para Partida Logistics, “el crecimiento de los flujos comerciales entre Marruecos y Europa es evidente y está en constante expansión”, y la propia firma ha “experimentado un incremento notable en los volúmenes de tráfico de mercancías que parten de Marruecos hacia destinos europeos”. Una mirada a los datos oficiales lo confirma, aunque España y la UE -donde destaca Francia- siguen siendo también los principales suministradores del país vecino.

De ellos también se hace eco Grupo Suardiaz, que recientemente viene impulsando su división transitaria y cuenta con oficinas en Tánger y Casablanca desde la década pasada. “Nuestro interés por Marruecos se debe a las relaciones comerciales entre ambos países (en referencia a España) y al incremento de flujos con otras latitudes. Somos un operador logístico global”, manifiestan. El grupo que dirige Juan Riva también apunta al desarrollo de los sectores productivos marroquíes como polo de atracción: “Marruecos está diversificando sus ubicaciones con la implantación de nuevas áreas industriales como una forma de descongestionar y modernizar las actuales”, señalan. Dicho despliegue industrial “aplica estándares europeos para hacer las nuevas inversiones logísticas más resilientes, circulares y productivas”, añaden desde Suardiaz.

“Las inversiones logísticas en Marruecos son más resilientes, circulares y productivas”, señalan desde Suardiaz

A nivel estrictamente logístico, el gobierno marroquí tiene en marcha un plan dirigido a desarrollar este ámbito, cuyo objetivo es el de “establecer nuevas zonas logísticas que cubran una superficie de aproximadamente 3.300 hectáreas para el año 2030”, según lo traslada un informe del ICEX de 2023. La agencia marroquí para el sector logístico calculaba en el 2,8% la contribución de esta actividad económica al PIB del país, “con un crecimiento promedio anual del volumen en el sector del 3,8%” en la pasada década. La administración del país africano calcula “que en los últimos años se han creado alrededor de 5.000 empresas en el sector de la logística y transporte”, con una alta concentración en las dos urbes donde aterrizan los transitarios mentados: Casablanca y Tánger. El informe del organismo de comercio exterior español también identifica al menos 30 compañías del sector radicadas en España que se han expandido físicamente al mercado marroquí.

3.300 hectáreas de suelo logístico

La estrategia de Marruecos pasa por implementar 3.300 hectáreas dedicadas a zonas logísticas en el año 2030

Tanto Suardiaz como Partida confirman la existencia de un ecosistema que ya es numeroso y competitivo. “Hemos observado un aumento de la competencia en el sector logístico aduanero en Marruecos, aunque consideramos que este dinamismo en el mercado fomenta la innovación y nos motiva a mejorar la calidad de nuestros servicios”, manifiesta Álvaro Partida. El directivo reconoce la ventaja competitiva de las transitarias marroquíes, que tienen “un alto conocimiento del mercado”, aunque, en la misma línea que Suardiaz Group, aboga por aportar un valor diferencial con un enfoque del forwarding global, que pone énfasis en toda la cadena de suministro completa. Desde el grupo marítimo con sede en Madrid se apunta a que “empresas internacionales europeas ya llevan implementadas aquí desde hace tiempo. Cada una desarrolla servicios adaptados al cliente, lo que hace que el nivel de servicio sea exigente”, y se pone en valor la apertura y liberalidad del mercado marroquí, que busca establecer sinergias con el empresariado internacional.

Be the first to comment

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.