23/10/2024 TRANSPORTE XXI
El número de vuelos programados en la temporada de invierno en Madrid crece un 4,7% en total, con mayor incidencia con destinos de Asia-Pacífico (+77,3%) y Latinoamérica (+7,7%).
El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas incrementará significativamente su conectividad en la temporada de invierno, que arranca el próximo domingo 27 de octubre y se prolongará hasta el 29 de marzo de 2025.
Según datos facilitados por Aena, el número de vuelos programados en la temporada de inviernos asciende a cerca de 163.800, lo que representa un aumento del 4,7 por ciento respecto a la anterior campaña de invierno.
Por zonas geográficas, el mayor crecimiento de las operaciones se producirá en los destinos de Asia-Pacífico, que crecen un 77,3 por ciento, según programación. Le sigue Latinoamérica con un 7,7 por ciento de incremento. Por detrás se sitúan África (+5,8 por ciento), Europa (+5,6 por ciento) y Norteamérica (+3,7 por ciento).
A su vez, por países, destaca el incremento de las operaciones con China, con un aumento del 66,7 por ciento, seguida de otros destinos latinoamericanos como Chile, Argentina y República Dominicana, así como europeos como Hungría, Rumanía y República Checa.
Esta nueva temporada operarán en Adolfo Suárez Madrid-Barajas 74 aerolíneas, que volarán a 191 destinos de 68 países distintos. Las rutas suman un total de 351 rutas programadas, 33 más que la temporada 2023-2024.
El incremento de la conectividad de Barajas es una de las viejas reivindicaciones de la comunidad de la carga aérea de Madrid. “No nos podemos conformar con una buena conectividad con Latinoamérica, hay que dar un salto importante en las conexiones con Asia y Estados Unidos para que Barajas sea un hub global”, señalaba el vicepresidente primero de Foro MADCargo, Javier Arán, en el marco de un encuentro con los medios de comunicación celebrado hace unos meses. “O saltamos de escala o podemos estar limitados en el futuro”, insistió.
Todo esto se produce en un contexto en el que el 61 por ciento de la carga aérea en la pista madrileña se movía al cierre del primer semestre del año en las bodegas de aeronaves de pasajeros, mientras que el restante 39 por ciento era la cuota de mercancías que se mueven por aviones cargueros puros. El incremento de operaciones de pasajeros tiene, por tanto, una repercusión directa en el movimiento de carga aérea.
El aeropuerto madrileño registró un tráfico de carga de 552.549 toneladas de enero a septiembre del presente año, lo que supone un incremento del 20,3 por ciento respecto al mismo período del año anterior y del 37,6 por ciento en relación con el mismo período de 2019. Barajas concentró en los nueve primeros meses de este año el 59,76 por ciento de toda la carga aérea que se mueve en el sistema aeroportuario español.
Be the first to comment