21/10/2024 GRUPO C DE COMUNICACIÓN
Un equipo de investigadores de diversas universidades españolas está trabajando en una solución innovadora para mejorar la distribución urbana de mercancías en Barcelona. El estudio, que ha contado con la participación de dos profesores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), propone la creación de una red público-privada para optimizar el reparto de paquetería, con el objetivo de reducir la congestión del tráfico y hacer más eficiente las entregas de última milla.
Una respuesta a la creciente demanda de distribución
El crecimiento del comercio electrónico ha generado un aumento significativo en la entrega de paquetería en las zonas urbanas, con un impacto directo en el tráfico y la calidad del aire. En España, se estima que cada día se reparten alrededor de cuatro millones de paquetes, la mayoría con destino a grandes áreas metropolitanas, donde se concentra el 55% de la población.
Durante la pandemia de COVID-19, este fenómeno se intensificó debido al auge de las compras en línea, y aunque ya superado ese periodo, las cifras de entregas en entornos urbanos continúan creciendo.
Ante esta situación, los investigadores han ideado una solución que combina infraestructuras públicas y privadas para mejorar la distribución urbana. “Hemos estudiado posibles soluciones desde hace años y, además de determinar que no hay una única opción, hemos visto que es necesaria una colaboración mucho más estrecha entre el sector público y el mundo privado”, explica Cristian Castillo Gutiérrez, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC e investigador del grupo Sustainability, Management and Transport (SUMAT).
Microhubs urbanos
El proyecto se centra en el establecimiento de una red de puntos de entrega intermodales, conocidos como microhubs, ubicados estratégicamente en espacios públicos como estaciones de transporte, mercados y parkings, así como en centros comerciales y oficinas de correos. Estos microhubs actuarán como nodos de distribución, facilitando la entrega en áreas cercanas y reduciendo la necesidad de grandes vehículos de reparto en zonas congestionadas.
En Barcelona, los investigadores han identificado más de 1.000 posibles puntos de entrega para implementar esta red. “Ya hay parkings públicos que han cedido espacios a empresas privadas de paquetería, y para el resto de puntos propuestos, habría que ver qué inversión requieren para que puedan ser habilitados”, añade Castillo. Esta infraestructura mixta no solo mejoraría la logística de las empresas, sino que también contribuiría a liberar espacio público y reducir la saturación de las calles.
IA para la optimización de entregas
Además de la identificación de estos microhubs, el equipo de investigación propone el uso de transporte sostenible para el reparto de mercancías, como bicicletas de carga y furgonetas eléctricas con el fin de reducir las emisiones de CO2 que las entregas urbanas generan.
Asimismo, el equipo de trabajo ha creado un algoritmo que optimiza la distribución de mercancías en áreas urbanas, teniendo en cuenta los costes operativos de los puntos de entrega y las rutas de los vehículos. Este sistema utiliza inteligencia artificial, métodos heurísticos y aprendizaje automático, permitiendo generar rápidamente planes de reparto de alta calidad basados en la infraestructura disponible, modos de transporte y ubicaciones de los puntos de entrega.
El algoritmo es dinámico y emplea técnicas multiobjetivo, lo que garantiza que los planes de distribución logren la llamada eficiencia de Pareto, donde las mejoras en una parte del proceso no perjudiquen a otras áreas. Según Ángel A. Juan, investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta nueva herramienta ha sido fruto de años de trabajo y puede ser de gran utilidad tanto para empresas de logística como para administraciones públicas.
Resultados “prometedores”
Las primeras pruebas de campo llevadas a cabo en Barcelona han arrojado resultados positivos. Los escenarios simulados indican que esta red de microhubs y el uso de transporte sostenible podrían reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que mejorarían los tiempos de entrega. Además, las empresas del sector logístico, los trabajadores y los usuarios finales han mostrado un alto grado de satisfacción con los resultados preliminares.
Cristian Castillo subraya que los datos obtenidos hasta el momento son “prometedores”, destacando que el modelo podría ser replicado en otras grandes ciudades que enfrentan desafíos similares en términos de congestión de tráfico y contaminación.
¿Un modelo útil en zonas rurales?
El éxito del uso de algoritmos de optimización en el ámbito urbano también ha llevado a los investigadores a explorar su aplicación en áreas rurales. En una investigación previa, los profesores Cristian Castillo y Eduard Josep Álvarez Palau, también de la UOC, utilizaron algoritmos similares para optimizar las rutas de los profesionales sanitarios en zonas rurales de difícil acceso. En un estudio realizado en Segovia, los algoritmos ayudaron a reducir los tiempos de desplazamiento y mejorar la atención médica en municipios ubicados a más de 45 minutos de un centro de salud.
El objetivo de esta línea de investigación es que tanto áreas urbanas como rurales puedan beneficiarse de la tecnología para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, asegurando el acceso a servicios esenciales y reduciendo la brecha entre el mundo urbano y el rural.
Be the first to comment