25/09/2024 EL MERCANTIL
El administrador de infraestructuras ferroviarias (Adif) ha materializado pocos avances en su proyecto de última milla Ecomilla en las estaciones de Atocha y Chamartín de Madrid. A pesar de que esta prueba piloto se inició en la estación de Atocha en 2020. todo indica que el proyecto se ha enquistado y lleva desde 2023 sin avances significativos respecto a la creación del hub logístico. Además, aunque el año pasado Adif mostró interés en replicar Ecomilla en la estación de Sevilla-Santa Justa y anteriormente en la estación de Sants en Barcelona, todo apunta a que no expandirán el proyecto hasta que finalice su despliegue en la capital.
Está en marcha la instalación de más de mil puntos de recarga de vehículos eléctricos
Sin embargo, sí que han replicado la primera fase, enfocada a la movilidad sostenible de los viajeros, llevada a cabo en Atocha en diferentes estaciones. Esta fase consistía en priorizar la movilidad de vehículos de cero emisiones, creando un aparcamiento para medios de transporte sostenibles, como las bicicletas (compartidas y privadas) y los patinetes y motocicletas compartidos. Por el momento, una treintena de estaciones, del total de 42 previstas, cuentan ya con este nuevo servicio para los viajeros. Además, está en marcha la instalación de más de mil puntos de recarga de vehículos eléctricos con energía generada por fuentes renovables en los aparcamientos de 80 estaciones de viajeros, aunque no han concretado en qué fechas estarán totalmente operativos. “La implantación del modelo de aparcamiento de Ecomilla se organiza a partir de un módulo de estacionamiento, flexible, modulable y escalable”, señalan desde el administrador de infraestructuras.
Por otro lado, a pesar de no haber iniciado la segunda fase que tendrá lugar en las estaciones de Atocha y Chamartín y que está enfocada a la logística, a diferencia del año pasado ya sí tienen definidas las actuaciones pertinentes. En primer lugar, Adif tiene previsto poner en marcha una zona logística sostenible para el reparto de paquetería y última milla de 400 metros cuadrados mediante vehículos de cero emisiones, que podrán aprovecharse de los puntos de recarga que ya deberían estar desplegados, operativos y en uso cuando se inicie esta fase. Este aparcamiento además de contar con el estacionamiento para las furgonetas de reparto, tendría asociado un volumen y el módulo de almacenaje de la mercancía, es decir, funcionaría como un hub logístico. “La ubicación y espacio de las estaciones son un apoyo importante a la red de distribución, teniendo en cuenta el creciente desarrollo del comercio online y el gran número de reparto de paquetería a domicilio, permitiendo reducir los trayectos de los grandes centros logísticos a la periferia”, señalan desde la compañía ferroviaria.
La implementación del modelo será compatible con las actuaciones de transformación ferroviaria y urbanística
Además de los módulos, Adif destaca que el espacio Ecomilla “cuenta con una familia de elementos funcionales, que ofrecen servicios y complementos al programa de la movilidad sostenible en el entorno de la estación”. Por último, subrayan que la implementación del modelo de aparcamiento de Ecomilla será compatible con las actuaciones de transformación ferroviaria y urbanística que Adif realiza en estaciones como Madrid Puerta de Atocha Almudena Grandes o Madrid Chamartín Clara Campoamor. Esta iniciativa de microhubs ha sufrido diversos parones en los últimos años por las obras acontecidas en las estaciones, por lo que quieren asegurarse que las futuras mejoras de la infraestructura no afecten al proyecto.