Las perspectivas del mercado transitario vaticinan crecimiento a largo plazo pese al Mar Rojo

30/07/2024 EL MERCANTIL

La economía mundial está cada vez más fragmentada debido a las crecientes tensiones provocadas por acontecimientos geopolíticos como el Brexit, el conflicto en Ucrania y el Mar Rojo, que pueden aumentar los riesgos para la estabilidad financiera. Pese a eso, el mercado transitario ofrece unas perspectivas relativamente positivas a largo plazo, según las previsiones de Transport Intelligence (Ti). Las predicciones de la consultora aventuran una tasa interanual de crecimiento del mercado mundial de expedición de mercancías del 3,3% hasta 2028, prácticamente el doble de lo que pronostica para este 2024. De esta forma, el negocio transitario total alcanzaría un valor de mercado de 226.715 millones de euros.

La consultora prevé que el mercado transitario aéreo crezca a una tasa interanual del 3,6% durante este periodo. Por su parte, el negocio transitario marítimo haga lo propio a un ritmo similar, en torno al 3% de aquí a 2028. En el caso del aéreo, Transport Intelligence destaca la diferencia de crecimiento previsible que se producirá este año, que será del 0,7%, y que se traducirá en un valor de mercado de 196.018 millones de euros. “La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) afirma que el aumento del comercio electrónico entre Asia y Europa, en particular, será responsable del dinamismo del tráfico internacional, que se reflejará en la demanda de carga aérea”, afirma el análisis de la consultora británica.

Además, la restricción de los movimientos marítimos debido a la interrupción de rutas por el Mar Rojo puede impulsar el despliegue de soluciones mar-aire y aumentar así el volumen de carga aérea y los ingresos en 2024. Transport Intelligence también tiene en cuenta que los ingresos reales aumentarán a medida que el crecimiento del comercio cobre impulso y la inflación se estabilice, si bien apunta que la situación variará de un país a otro, con un crecimiento más fuerte en Estados Unidos y otras economías emergentes, lo que compensará los resultados más débiles de muchas economías desarrolladas, especialmente en Europa.

En cambio, el negocio marítimo aumentará a una tasa del 2,5% durante 2024, alcanzando un valor de mercado de 110.896 millones de euros. “Sin embargo, las nuevas leyes medioambientales, como el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS), que entró en vigor en enero de 2024, plantearán retos adicionales a los armadores que posean buques no respetuosos con el medioambiente, lo que provocará una ralentización, una navegación en blanco y un aumento de los costes operativos”, advierte el estudio. Como contrapartida, los avances tecnológicos, como el blockchain para la transparencia de la cadena de suministro o la automatización de la logística, podrían agilizar los procesos e impulsar potencialmente el crecimiento del mercado del transporte marítimo de mercancías, según la consultora.

El transporte marítimo de contenedores, intrínsecamente relacionado con el gasto de los consumidores, se verá directamente influido por las previsiones económicas mundiales y regionales. El informe de Transport Intelligence apunta que, aunque se espera que la inflación descienda en la mayoría de los países occidentales, seguirá siendo elevada en 2024 y cita al Fondo Monetario Internacional (FMI). “Los efectos de una política monetaria más restrictiva se dejarán sentir, pero la actividad general se mantendrá bastante bien”, apunta la consultora.

La lectura de todas estas previsiones resulta positiva, según Transport Intelligence, teniendo en cuenta de dónde venía la actividad transitaria. En 2023, los retos derivados de la recesión económica mundial, los cambios en el comportamiento de los consumidores y un exceso de oferta superior a la demanda motivaron que el mercado mundial del transporte de mercancías se contrajera el 1,3% en términos reales, situando el valor del mercado en 192.730 millones de euros. En términos nominales, el mercado mundial de transitarios se contrajo el 45,6% en 2023. “Este importante descenso puede atribuirse a la reducción de los fletes aéreos y marítimos en comparación con el año anterior”, razona la consultora.

-45,6%

El mercado mundial de transitarios, en términos nominales, se contrajo el 45,6% en 2023

El mercado del transporte aéreo de mercancías alcanzó un valor nominal de 84.561 millones de euros en 2023. La desaceleración del comercio mundial y del desarrollo económico, la guerra en Ucrania, el aumento de la inflación en los principales mercados y los elevados costes del petróleo ejercieron una importante presión a la baja sobre los volúmenes. El tráfico en toneladas-kilómetro comenzó a descender a principios de 2022, y este patrón persistió hasta julio de 2023. Desde ese mes, “el tráfico aumentó de un año a otro, pero no lo suficiente para hacer de 2023 un año de crecimiento”, valora el estudio, que vuelve a citar cálculos de IATA, según los cuales el tráfico totalizará 24.000 millones de toneladas-kilómetro en 2023, lo que representa una reducción del 1,9% sobre el tráfico total de 2022 y del 2,2% sólo en el tráfico internacional.

Sobre una base anual, el rendimiento de la carga en 2023 disminuyó un 32% respecto a los máximos históricos de 2022, pero se mantuvo un 42% por encima de los niveles anteriores a la pandemia. Los ingresos agregados por carga de las aerolíneas de Asia-Pacífico cayeron el 43,3%, hasta los 20.000 millones de euros en 2023, según el informe. Por su parte, el mercado de fletes marítimos alcanzó un valor nominal de 108.169 millones de euros en 2023. “Las tarifas cayeron precipitada y rápidamente en el primer semestre de 2023, cuando se deterioró la economía mundial, hasta que la crisis del Mar Rojo las hizo subir en el segundo semestre”, apunta la consultora, cuyo informe recuerda que la caída de los fletes marítimos también está relacionada con un exceso de oferta de contenedores junto con una ralentización de la demanda.