Adif se compromete a invertir 20 millones en mejorar la conexión del puerto de Ferrol

26/07/2024 EL MERCANTIL

La dársena espera que el concurso sea “cuanto antes” y pide renovar la vía única sin electrificar a A Coruña para impulsar la terminal de Yilport

El ministerio de Transportes, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), invertirá 20,5 millones (IVA no incluido) en la actualización del enlace entre el puerto interior de Ferrol y la estación de trenes de Adif, que se ubica a poco menos de dos kilómetros de la dársena. Por un lado, la obra está pendiente de la firma del convenio de colaboración con Adif y Puertos del Estado, aprobada ayer por el consejo de administración de la autoridad portuaria ferrolana, que “es un mero trámite”, explica el presidente de la dársena, Francisco Barea, en conversación con El Mercantil. Y, por otro lado, de “la licitación” por parte del gestor de infraestructuras, que “ya tiene redactado el proyecto y esperamos que no vaya más allá de septiembre”, añade Barea.

Adif “ya tiene redactado el proyecto y esperamos que la licitación de las obras no vaya más allá de septiembre”

No obstante, el máximo dirigente de la entidad sigue reivindicando inversiones más allá de la estación de Adif en Ferrol. En concreto, cita la necesidad de dejar atrás la línea de vía única sin electrificar hasta A Coruña para impulsar el desarrollo de la terminal de contenedores de la turca Yilport.

El compromiso de Adif permitirá mejorar la competitividad ferroviaria de la rada gallega, donde ha desembarcado el gigante chino BAIC con un centro para la distribución de sus coches eléctricos premium, al modernizar, en parte, su conexión con la red convencional. Hay que tener en cuenta que todos los trenes que salen y entran a la rada, tanto los de la línea Ferrol-Betanzos como los de Ferrol-A Coruña, pasan por la estación de trenes de Adif.

La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao participará con un desembolso de 2,3 millones destinado a la construcción de un tercer hilo para la circulación de trenes de ancho métrico. De hecho, esta renovación es una vieja demanda al Gobierno central del puerto, que viene ejecutando un gran esfuerzo inversor en los accesos para el tren de carga dentro del recinto.

En este capítulo, la autoridad portuaria gallega está acometiendo los últimos trabajos del acceso ferroviario a la dársena exterior, donde se ubica la terminal de contenedores Yilport (Ferrol Container Terminal), que incluye un túnel de cinco kilómetros de longitud. Esta nueva red ferroviaria interior, con un presupuesto de 120 millones, entrará en funcionamiento en 2025.

“Lo ideal es que el concurso de Adif se inicie cuanto antes para acompasar sus obras y las nuestras”
Francisco Barea Presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol

“Lo ideal es que Adif publique el concurso cuanto antes, porque el tiempo de ejecución de los trabajos es de 22 meses y exige un corte de vía de año y medio. Esto permitiría que las obras ferroviarias del puerto y de Adif terminasen más o menos al mismo tiempo, entre finales de 2025 y principios de 2026, con lo que nuestros trenes podrían funcionar con normalidad”, apunta Barea.

La actuación se realizará a lo largo de los 1.820 metros del ramal de Adif, que es una vía única de ancho ibérico sin electrificar. “La autoridad portuaria se encargará del tercer hilo métrico, porque el único tramo de todo el trayecto que no tiene la vía estrecha de [la extinta] Feve es desde el puerto hasta la estación del tren. Por su parte, Adif acondicionará la vía [convencional] en relación con los gálibos, ya que casi todo el trayecto transcurre por un túnel, mejorará la base, etc. La ejecución sólo estaba pendiente del convenio que hemos redactado. Era necesario actualizar esta vía para el futuro, por ejemplo, si se decide su electrificación más adelante”, indica el presidente del puerto de Ferrol.

FERROL DEMANDA ESTAR EN LA RED BÁSICA DEL CORREDOR ATLÁNTICO DE MERCANCÍAS
No obstante, con independencia del impacto positivo que la renovación de las prestaciones de este ramal tendrá en los trenes de carga de la dársena gallega, la entidad pública continúa demandando a la cartera de Óscar Puente la mejora de la línea de Ferrol a Betanzos -también en la provincia de A Coruña-, para la salida de las composiciones por Lugo y Monforte, y de la línea entre Betanzos y A Coruña. “A partir de la estación de Adif en Ferrol, la infraestructura [para acceder al interior de la Península] está aún más deteriorada”, subraya Barea.

En concreto, la vía Ferrol-A Coruña, inaugurada en 1913, es de vía única y sin electrificar. En este trayecto, el puerto y el tejido empresarial gallego reclaman “apartaderos de espera, para evitar los cruces y poder introducir trenes con frecuencias regulares, y actualizar algún radio de curva y alguna pendiente”.

El puerto de Ferrol mantiene su demanda de entrar en la red básica del Corredor Atlántico

El otro hándicap es el gran tiempo que se invierte, tanto en los trenes de pasaje como en los de carga, para cubrir el viaje de A Coruña a Ferrol. Desde la capital a Betanzos son 26 kilómetros y de Betanzos a Ferrol son 42 kilómetros. Sin embargo, los trenes tardan hora y media en hacer un Ferrol-A Coruña (apenas 70 kilómetros). En este punto, la reivindicación pasa por renovar la vía de viajeros – para acercarse a la media hora de trayecto- y aprovechar para adecuar la estructura destinada a las mercancías, una actuación que el puerto califica de “crucial” para ganar competitividad e impulsar el desarrollo de la terminal de contenedores de Yilport.

Por otra parte, al igual que otras radas gallegas y asturianas, Ferrol demanda entrar en la red básica del Corredor Atlántico de Mercancías, cuya finalización está prevista para 2030. De momento, está incluido en la malla global de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), que estará acabada en 2050. A finales de abril, el comisionado del Corredor Atlántico de Gobierno, José Antonio Sebastián, se reunió con los puertos de A Coruña y Ferrol para abordar su conexión a esta infraestructura, aunque “el encuentro no fue muy fructífero”, según confirman diferentes fuentes. La dársena de A Coruña, que preside Martín Fernández Prado, es la única gallega incluida en la red básica del corredor ferroviario del noroeste.