Adif teje una robusta red intermodal en Andalucía

05/07/2024 TRANSPORTE XXI

Las futuras autopistas ferroviarias desde los puertos de Huelva, Sevilla y Algeciras duplicarán los flujos ferroviarios, un mercado en expansión gracias a las sinergias del transporte de contenedores.

El desarrollo de la malla de infraestructuras necesarias para explotar servicios de autopistas ferroviarias en Andalucía es “nuestro mayor reto”, indican a Transporte XXI fuentes de Adif. El gestor, que preside Ángel Contreras, se enfrenta en los próximos tres años a la culminación de un paquete inversor valorado en alrededor de 1.000 millones de euros para dar curso en la comunidad autónoma andaluza a los proyectos que autoridades portuarias y empresas quieren lanzar para conectar los puertos de Huelva, Sevilla y Algeciras con el centro y noroeste de España.

Adif se enfrenta a un nuevo desafío para el intermodal en la península ibérica, porque lograr tejer la red ferroviaria que necesita Andalucía, volcando todas sus infraestructuras al transporte de mercancías, va a suponer una transformación para la economía productiva de la zona, que logrará, con ello, entrar en la transición energética de su cadena de suministro. El andaluz es un mercado que parte de un volumen anual superior a los 130.000 movimientos anuales fruto del transporte portuario de contenedores.

La complejidad de determinados trazados contrasta con la evolución que sí están teniendo los tráficos por carretera en los puertos andaluces.Al notable crecimiento de los tráficos con Marruecos vía Algeciras, Motril o Málaga, se suma la progresión que los volúmenes con origen o destino Canarias están tenido los flotistas que operan en puertos como Huelva, Sevilla y Cádiz, lo que genera un volumen de carga muy importante, de la que solo alrededor de un 33 por ciento, en el caso de los tráficos a las islas, viene moviéndose por vía ferroviaria.

“Estamos hablando de una oportunidad enorme de negocio para aquellas empresas que empiecen a generar flujos multimodales, es decir, para los que apuesten por un transporte combinado entre el ferrocarril y el marítimo, y donde la tractora va a quedar para una última milla”, indica un transitario que está a la espera de que proyectos como el Algeciras-Zaragoza se ponga en marcha para los semirremolques P400, mientras viene generando una corriente de cajas móviles y contenedores por la ruta “ante el problema de los gálibos”.

Conciencia empresarial

Y es que empresas como Marcotran o ECS360 en Algeciras ya vienen recurriendo a esta tipología de equipos para “salvar” del transporte por carretera a clientes de “los sectores del textil o la automoción que sí están dispuestos a utilizar el tren para sus envíos”. Medios empresariales consultados indican que “hoy por hoy, aún no tenemos la suficiente conciencia empresarial de lo que va a suponer las autopistas ferroviarias, en términos de coste, reputación y sostenibilidad para el mercado andaluz”.

Y es que los operadores señalan que “va a ser muy positivo no ser los primeros que tengamos este riesgo y podamos ver como Trans Italia entre Madrid y Valencia empieza a trabajar, ya que nos va a dar una visión muy alternativa a cómo es hoy el mercado del transporte en España”.

Es el caso de flotitas como Pantoja, que ya apuntan la dirección de la autopista ferroviaria entre el Puerto de Sevilla y Madrid como unos de sus ejes estratégicos de desarrollo para los próximos años.

La compañía se implicó, ahora hace un año, en la conversión del corredor Sevilla-Córdoba-Madrid para subir los semirremolques a los trenes, un objetivo que espera materializar en los próximos años con unas previsiones de subir al intermodal un flujo de 16.000 semirremolques anuales de la mano de los trenes que pondrá el operador Rail&Truck Strait Union (R&T), que también gestionará la línea entre Zaragoza y el puerto de Algeciras, mientras que Renfe hará lo propio desde Huelva, con flujos de carga de Baleària y Alisios, navieras que alimentan de carga el enclave onubense en la actualidad.

El objetivo es consolidar una docena de trenes diarios desde los puertos andaluces con el interior de España. Por el itinerario Algeciras-Zaragoza circularán seis trenes diarios (tres por sentido) con carga con origen/destino Marruecos, a los que se sumarán dos trenes diarios (uno por sentido) entre Huelva y Zaragoza, con flujos con origen/destino Canarias y entorno de Huelva; y otros cuatro trenes diarios (dos por sentido) Sevilla-Zaragoza, con tráficos con origen/destino Puerto de Sevilla y Andalucía.