El Gobierno entona el ‘mea culpa’ y se compromete a modernizar la inspección en los puertos

03/07/2024 EL MERCANTIL

Los ministerios de Política Territorial y el de Agricultura han entonado el ‘mea culpa’ por “la falta de recursos humanos”, “la descoordinación” y la “poca eficiencia” de los Puestos de Control Fronterizo (PCF) en los puertos, cuya actualización es vital “para no ocasionar pérdidas económicas” a los operadores y “no perder tráficos”. El escenario de este baño de realidad han sido las I Jornadas Nacionales sobre Controles Oficiales en el Tráfico Internacional de Mercancías, que acogió ayer la Autoridad Portuaria de Algeciras.

“Está en proceso de culminación la reforma del servicio de control fronterizo en todo el país”
Ángel Víctor Torres Ministro de Política Territorial

De esta forma, el Gobierno lanza una señal de la urgente necesidad de revertir la situación en los PCF de las principales dársenas españolas con la asistencia de dos ministros, Ángel Víctor Torres por la cartera de Política Territorial, y Luis Planas por la de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ambos desembarcaron en la clausura del acto con promesas y compromisos debajo del brazo para “unificar los servicios de inspección sanitaria y fitosanitaria” y responder así a “las históricas demandas” de los diferentes actores de la cadena de suministro.

“Debemos reforzar la eficiencia de los servicios aduaneros y la coordinación de los implicados”
Luis Planas Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

Por otra parte, Luis Planas (Agricultura) añadió que “reforzar la eficiencia de nuestros servicios aduaneros” y “la eficacia en la coordinación entre los departamentos implicados” son tareas “necesarias”, más en un “contexto internacional alterado para el comercio”, donde “proporcionar seguridad y estabilidad son absolutamente imprescindibles”. “Por estas razones, hemos querido estar dos ministerios hoy aquí, para ratificar el compromiso en nombre del Gobierno […] con el sector privado para llevar a cabo esta importante tarea que nos permitirá abrir nuevos mercados exteriores”, señaló el titular de la cartera de Agricultura.

30%

La mercancía sujeta a inspección en los puertos fue de 159 millones de toneladas en 2023, casi el 30% del total

La importancia de la fluidez de los 30 puestos de control que acogen los puertos del país no es baladí. Según datos oficiales, el tránsito de mercancías sujetas a inspección en las dársenas fue de 159 millones de toneladas en 2023, casi el 30% del tráfico total del ejercicio, de los que 98 millones correspondieron al grupo agroganadero y alimentario, y el resto a otras mercancías. El sistema aduanero español viene arrastrando una fragilidad de la que se han hecho eco los transitarios y los representantes de los trabajadores, que han puesto encima de la mesa “problemas endémicos” como  “la falta de recursos humanos”, la utilización de “sistemas informáticos que no son interoperables” y “un modelo de gestión que se aleja del patrón europeo”.

El puerto de Algeciras, el primero en tráfico de España, es el que más ha padecido por los servicios de inspección

Algeciras es el puerto que más ha padecido las costuras de los servicios de inspección de la carga.  En los últimos años, la primera dársena española ha sufrido varios colapsos en su PCF en momentos muy críticos, caso de las campañas navideñas, con el consiguiente desvío y pérdida de tráficos.

Estos cuellos de botella recurrentes han derivado también en continúas demandas de la entidad que preside Gerardo Landaluce y de la comunidad portuaria a la Administración central para que adoptara medidas al objeto de paliar la situación. Con este histórico de fondo, no es de extrañar que las primeras jornadas sobre tráfico internacional se hayan celebrado en el recinto andaluz. Además, el PCF de Algeciras es el que más actividad registra de todo el país, con 200.000 partidas controladas al año, lo que supone el 30% de todas las importaciones sujetas a inspección en las dársenas, según datos de la autoridad portuaria.

LANDALUCE DEMANDA “PLANTILLAS BIEN DIMENSIONADAS” Y UN “MECANISMO FLEXIBLE DE CONTRATACIÓN”
En el acto de ayer, Landaluce demandó “tener plantillas prudentemente dotadas” para prestar estos servicios, “disponer de mecanismos flexibles para la contratación cuando haya bajas o circunstancias adversas” y “avanzar en la digitalización” para ser “más competitivos y ágiles en el lado tierra”. El máximo responsable del puerto participó en un charla junto a sus homólogos de Valencia y Vigo, Mar Chao y  Carlos Botana, respectivamente, que estuvo moderada por el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena.

Asimismo, Landaluce puso el énfasis en “la singularidad” de la rada al estar ubicada en el Estrecho de Gibraltar: “Aquí convergen dos cadenas de valor diferenciadas. Por un lado, está la asociada al contenedor y al tráfico internacional. Y, por otro, la ligada al nearshoring [acercamiento de las cadenas de suministro] y al tráfico rodado entre África y Europa, que hoy es de 460.000 camiones, pero que alcanzará las 800.000 unidades en 2030, según las previsiones de los operadores, lo que ya son palabras mayores”, concretó.

“Convergen en el Estrecho de Gibraltar dos cadenas de valor: el contenedor y el nearshoring”
Gerardo Landaluce Presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras

En este contexto de crecimiento, Landaluce explicó cómo afecta comercialmente la problemática de la inspección a los tráficos: “Aunque el sistema portuario español tiene una gran conectividad, existen muchas oportunidades que no terminamos de aprovechar. Por ejemplo, tradicionalmente, la conexión de Latinoamérica [con el continente] ha estado muy concentrada en el norte de Europa. Sin embargo, muchas veces, esa mercancía llega a nuestros mercados de abastos. No es una logística con sentido, más cuando tenemos enlaces muy competitivos con países exportadores de referencia como Brasil, Perú y Argentina, entre otros. ¿Qué es lo que ocurre? Que el cliente final, el importador, demanda que su mercancía llegue en tiempo y en plazo, sin tener que hacer un circuito que no sea el óptimo”, expresó el presidente de la autoridad portuaria.

En este punto, Landaluce puso un ejemplo: “Tengo en mente la crisis de los aditivos con Costa Rica [en 2021] por la parafina aplicada a la piña y la yuca, productos que históricamente estaban entrando sin ninguna dificultad [por Algeciras]. De repente, de un día para otro, entró en vigor un reglamento que introdujo restricciones. Y no se pueden tomar medidas drásticas cuando el contenedor ya está navegando porque alteras la cadena de suministro y la importación de estos productos. En este tipo de situaciones es muy importante establecer un periodo de tiempo para adaptarse a la nueva normativa”, concluyó.

LA INSPECCIÓN “NO ES LO BASTANTE EFICIENTE” Y “RESTA COMPETITIVIDAD A NUESTROS PUERTOS”
Por parte del Gobierno central, la intervención más autocrítica con la situación de los puestos de control de la carga vino de la mano de la secretaria general de Coordinación Territorial, Miryam Álvarez, de la cartera de Ángel Víctor Torres. “En el periodo 2018-2023, el número de partidas examinadas por los servicios de inspección sanitaria ha crecido el 31%. Sin embargo, la estructura actual y la operativa de los servicios no son suficientemente eficientes y están restando competitividad a nuestros puertos […], con el consiguiente riesgo de desvío de mercancías a otros puntos de entrada o salida. La demora en las inspecciones y los prolongados tiempos de inspección, muy superiores a los registrados en otros puestos de control fronterizo europeos, ocasionan graves pérdidas económicas a operadores logísticos y a importadores, especialmente a los que trabajan con mercancías perecederas”, reconoció Álvarez.

“La estructura actual y la operativa de los servicios aduaneros restan competitividad a los puertos”
Miryam Álvarez Secretaria general de Coordinación Territorial

La representante del ministerio de Política Territorial aseguró que “en los últimos cinco años hemos aumentado plantillas en los PCF, el 100% en el del puerto de Algeciras”. Sin embargo, este incremento se ha demostrado insuficiente: “La experiencia de estos años nos muestra que es necesario afrontar medidas de mejora organizativa que promuevan la actuación coordinada entre servicios de inspección para unificar actuaciones, simplificar procedimientos y optimizar recursos; en definitiva, para prestar al operador económico un servicio ágil, con las debidas garantías y la flexibilidad necesaria. La transformación digital nos ofrece las herramientas para agilizar procedimientos, actuando de manera acorde con los países de nuestro entorno comunitario”, aseveró Miryam Álvarez.

El secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España, se expresó en términos similares: “Somos conscientes de nuestro papel en la cadena de valor y de nuestra responsabilidad. La actividad económica y los tráficos crecen […], lo que nos obliga a una reflexión por la parte pública. Tenemos que agilizarnos y adaptarnos a las nuevas realidades y a las nuevas demandas”, indicó.

“Se necesitan más profesionales en los puestos de control fronterizo y una mejor organización”
Arcadi España Secretario de Estado de Política Territorial

En su opinión, “son necesarios más profesionales en muchos puestos de control fronterizo, pero los problemas no sólo se solucionan con más recursos humanos, sino también con una mejor organización”. Además, apostó por “la colaboración público-privada” y recordó al auditorio que “como servicio público, no trabajamos en compartimentos estancos, porque no somos un fin en sí mismo, sino un medio”. En las jornadas de ayer también participó una nutrida representación de las patronales empresariales, entre los que destacaron el presidente de Feteia-Oltra (transitarios), Enric Ticó; el secretario general de Transprime, Jordi Espín; la secretaria general de ACE (cargadores), Nuria Lacaci; el secretario general de Anesco (operadores de terminales en puertos), José Luis Romero; y el presidente de UNO (operadores logísticos), Francisco Aranda, entre otros.