19/06/2024 EL MERCANTIL
La Comisión Europea no ceja en su empeño de llevar adelante el sistema de comercio de derechos de emisiones (ETS) en el modo marítimo, pese a que las críticas siguen siendo abundantes en el seno de cada consejo de ministros de Transportes de la UE que se celebra. En esta ocasión desde Luxemburgo, el ministro español de Transportes, Óscar Puente, ha liderado una declaración conjunta de una decena de países en la que ha instado una vez más a evaluar el impacto de la extensión del régimen de comercio de derechos de emisiones de la UE al transporte marítimo. Con esta declaración “expresamos nuestra preocupación sobre los riesgos de fuga de carbono, la pérdida de competitividad y la necesidad de control en el desvío de rutas a terceros países”, ha expresado Puente. A este respecto, Bruselas ha insistido en demandar paciencia. Ésta vez ha sido la directora general de Movilidad y Transporte (DG Move), Magda Kopczynska: “Sólo llevamos cinco meses aplicando el ETS, y teniendo en cuenta que se introduce de forma gradual, puede ser demasiado pronto para llegar a conclusiones sobre sus consecuencias”.
“La cadena logística quedaría en otras manos y sería muy difícil recuperarla una vez perdida”
Óscar Puente Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible
De todas formas, la Comisión Europea ha anunciado que ya se está llevando a cabo un seguimiento sobre el impacto que pueda tener la elusión del ETS por parte de armadores que recalen en puertos de terceros países ajenos a la UE sobre el transporte marítimo comunitario y sus puertos. En este sentido, Bruselas acaba de crear un grupo de trabajo sobre el ETS marítimo copresidido por Grecia y Chipre como respuesta a una solicitud de los Estados miembros. Este grupo de trabajo mantendrá su primera reunión el próximo 4 de julio. Además, de ese grupo saldrá en diciembre un primer informe sobre las consecuencias del ETS en el transporte marítimo europeo que analizará posibles aumentos de costes y desvíos de rutas y propondrá medidas para corregir el mecanismo, si fueran necesarias. “No obstante, hay que recordar que los Estados miembros pueden utilizar los ingresos ETS para apoyar la descarbonización del sector“, ha apostillado el Ejecutivo comunitario.
Los países firmantes de la declaración han reiterado que comparten el trasfondo de descarbonización que persigue la medida, pero creen que se trata de un tema delicado en el que hay que “buscar el equilibrio entre realismo y ambición”, según ha comentado la delegación italiana. Para Grecia, hemos entrado “en un periodo crítico de compromisos, pero tenemos que ponernos las pilas para ver qué consecuencias tiene esto, puesto que la competitividad de la UE se ve dañada a diario”, ya que “la fuga de carbono no afecta sólo al sector marítimo, sino que afecta a la economía”. Para Malta, son necesarios “una mayor vigilancia, pasos más decididos, una implementación más rápida y medidas que aborden amenazas y comportamientos evasivos”. Sólo países nórdicos como Dinamarca y Suecia se han pronunciado claramente a favor de la paciencia sobre la que ha abogado Bruselas. “Esperemos resolver los retos cuando éstos se constaten”, han manifestado los representantes daneses y suecos.
APROBADA LA ORIENTACIÓN DEL ESPACIO FERROVIARIO EUROPEO ÚNICO
En el marco del objetivo de descarbonizar el transporte de mercancías impulsando el uso del tren, durante la reunión de los comisarios europeos también se ha aprobado la orientación general sobre el nuevo reglamento sobre el uso de la capacidad de infraestructura ferroviaria en el espacio ferroviario europeo único. El objetivo de la norma es responder mejor a las diferentes necesidades del sector ferroviario. De nuevo, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha defendido la importancia de priorizar las conexiones transfronterizas en Europa para lograr una red transeuropea de transporte integrada y de calidad con la que hacer realidad un mercado único con una competencia abierta y justa. Para ello, ha señalado el ministro español, es fundamental contar con la financiación europea adecuada.
Es fundamental contar con una tercera edición de los fondos CEF, ha demandado Óscar Puente
“Las conexiones transfronterizas deben ser sin duda la máxima prioridad. Son el eslabón clave para hacer realidad el mercado único y que el sistema de transporte europeo sea una herramienta al servicio de la integración”, ha asegurado Óscar Puente. A lo largo de su intervención, el ministro ha destacado que entre los aspectos clave para la próxima legislatura también se encuentran la necesidad de mantener la ambición climática en un marco de certidumbre, y de promover una movilidad urbana sostenible. Respecto a la financiación, ha explicado que es fundamental contar con una tercera edición de los fondos del Mecanismo Conectar Europa (CEF) para asegurar unos recursos financieros adecuados a los grandes retos que afrontan el transporte y las infraestructuras y a la importancia que han demostrado en estos tiempos de crisis.
En este contexto, durante una de sus intervenciones en el Consejo de la UE, Óscar Puente ha reiterado el compromiso de España con cualquier iniciativa que avance en el desarrollo de un “espacio ferroviario europeo único”, garantizando una adecuada conexión entre las redes estatales y una cooperación leal entre los Estados. “Sólo así estaremos dando los pasos necesarios para contribuir a hacer realidad el mercado único a través de una red ferroviaria europea continua y una competencia abierta y justa”, ha señalado durante la reunión para acordar la Orientación General del Reglamento relativo al uso de la capacidad de infraestructura ferroviaria en el espacio ferroviario europeo único, que busca impulsar el transporte de mercancías en tren, en el marco de los objetivos de descarbonización de la movilidad.

“La cadena logística quedaría en otras manos y sería muy difícil recuperarla una vez perdida”