29/01/2024 DIARIO DEL PUERTO
Tal vez por lo inusual, es aún más relevante. Los puertos españoles cerraron sus tráficos en 2023 en negativo, quinta vez que esto sucede en España en los últimos 20 años.
En 2008 y 2009 tras el estallido de la crisis económica, en 2013 tras el frenazo en la recuperación y en 2020 fruto de la pandemia. Estos eran hasta ahora los cuatro único ejercicios en negativo del sistema portuario español en lo que va de siglo, a los que se suma ahora 2023, año en el que los 543,3 millones de toneladas supusieron un retroceso del 3,3%.
Bien es cierto que el año se cierra con una aparente ralentización de este retroceso. En el último trimestre de 2023 el descenso de los tráficos se quedó en el -1,76%, es decir, prácticamente la mitad que la media del ejercicio, aunque la disparidad según los tipos de tráfico obliga a moderar las expectativas de recuperación.
EL DATO 164.215 escalas
Si analizamos los tres tipos de tráfico básicos, el año pasado los graneles líquidos retrocedieron un 3,7% hasta los 175 millones de toneladas, los sólidos con 90,44 millones también perdieron un 3,7% del tráfico y la mercancía general experimentó el menor descenso con una caída del -2,9%.
Los contenedores de transbordo ascendieron a 8,39 millones de TEUs, lo que implicó un descenso del 4,9%
No obstante, este dato se ve claramente anulado por los más de 4,5 millones de toneladas de graneles sólidos que se perdieron con una caída del 14,64%. En cuanto a los graneles líquidos, se mantuvieron constantes en la senda negativa en el último trimestre con un retroceso del 3,67%.
El único tráfico relevante que cerró 2023 en positivo fue el ro-ro, que creció un 1,3% en términos absolutos. Las unidades de automóviles en régimen de mercancías crecieron un 19,6%.

Los contenedores repuntan en el cuarto trimestre
El siempre sensible mercado del contenedor experimentó una cierta mejoría en el cierre de 2023 que sirvió para enjugar el negativo balance del año y para elevar la atención en torno a su comportamiento en el arranque de 2024.
El año pasado, los contenedores gestionados por los puertos españoles ascendieron a 16,37 millones de TEUs, lo que supuso perder la cota de los 17 millones y registrar un descenso del 4,5% tras perder 772.188 TEUs.
El comportamiento del tránsito y de la import-export fue al fin y a la postre muy similar.
Los contenedores de transbordo ascendieron a 8,39 millones de TEUs, lo que implicó un descenso del 4,9% tras perder 430.377 TEUs.
Por su parte, los contenedores import-export perdieron la cota de los 6 millones y se quedaron en 5,89 millones de TEUs, un 5,3% menos tras perder 329.244 TEUs.
Estos datos mejoraron significativamente en el último trimestre del año.
En concreto, entre octubre y diciembre, los TEUs crecieron un 4,95% hasta los 4,11 millones de TEUs. Todo ello fue gracias al crecimiento del transbordo, que se incrementó un 7,84% hasta los 2,12 millones de TEUs.
Por su parte, el tráfico import-export también creció un 2,32% al moverse 1,46 millones de TEUs.
Sirva como referencia igualmente la evolución en el mes de diciembre, en el que los TEUs ascendieron a 1,34 millones, lo que supuso un crecimiento del 3,63%. El transbordo creció en diciembre un 5,37% y los contenedores import-export un 1,43%.
