El volumen de exportaciones retrocede a niveles similares a los registrados en plena pandemia

22/01/2023 EL MERCANTIL

Las exportaciones españolas han sufrido un frenazo en volumen durante los últimos compases de 2023. Entre enero y noviembre del año pasado, se exportaron un total de 162,2 millones de toneladas de mercancías, el 4,9% menos que durante el mismo periodo de 2022. En comparación con la serie histórica, esta cifra se aproxima mucho a la registrada entre enero y noviembre de 2020, en plena pandemia, cuando se exportaron poco más de 160,1 millones de toneladas. De hecho, las exportaciones entre enero y noviembre de 2023 son apenas el 1,3% superiores a las del mismo periodo de 2020, lo que da una muestra del estancamiento de la venta de mercancías de España al exterior. Esta contracción del volumen exportador contrasta con el ascenso de precios que han experimentado, del 4,5%. En términos económicos, las exportaciones se mantuvieron estables, con un total de 354.740,7 millones de euros (-0,7% respecto al mismo periodo de 2022).

Los datos del ministerio de Industria, Comercio y Turismo constatan, además, que las importaciones disminuyeron el 6,8% en términos de valor, hasta los 391.899 millones de euros, y en volumen, se dejaron el 6,1% por la disminución del 0,8% de sus precios entre enero y noviembre de 2023. De esta forma, el déficit comercial ha alcanzado los 37.158,3 millones de euros hasta noviembre frente a 63.602,9 millones de euros del mismo periodo del año anterior, el 41,5% menos. Respecto a la tasa de cobertura del acumulado anual, se ha establecido en el 90,5%. El saldo no energético ha arrojado un déficit de 6.412 millones de euros frente al déficit de 15.392,3 millones de euros en el mismo periodo de 2022, mientras que el déficit energético se ha reducido hasta los 30.746,2 millones de euros.

Las exportaciones españolas crecen con Alemania e Italia, pero se contraen con Bélgica y Países Bajos

Las ventas españolas dirigidas a la UE en estos 11 meses de 2023 han representado el 62,7% del total. En el caso de la zona euro, han supuesto el 54,6% del total, mientras que las destinadas al resto de la Unión Europea han concentrado el 8,4% del total. Por países, ha destacado el aumento acumulado hasta noviembre de las exportaciones a Alemania (+8,2%), Italia (+5,8%) y Francia (+0,8%). Lo contrario ha sucedido con Bélgica y Países Bajos, que muestran una caída del 34,4% y el 19,5%, respectivamente. En el resto de Europa, las ventas a Turquía se han incrementado el 33,6% y a Reino Unido han aumentado el 6,2%. Las exportaciones a terceros destinos han descendido el 0,6% interanual y suponen el 37,3% del total, destacando la contracción de las exportaciones a Oriente Medio (-9,9%), África (-5,8%), Asia (-7,2%) y América del Norte (-1,7%), frente al alza con América Latina (+11,2%) y Oceanía (+8,7%).

Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo corresponden a los bienes de equipo, cuyas exportaciones han representado el 19,5% del total; alimentación, bebidas y tabaco, con el 17,3% del total; los productos químicos, que suponen el 17% del total; y el sector automovilístico, con el 14,1% del total. En cuanto a las contribuciones positivas de las exportaciones de enero a noviembre de 2023, el sector del automóvil, los bienes de equipo y la alimentación, bebidas y tabaco, han sido las principales. En el lado contrario, las contribuciones negativas se han debido a los sectores de productos energéticos, semimanufacturas no químicas, productos químicos y materias primas.

En cuanto a las importaciones, los bienes de equipo han liderado en términos de cuota, con el 22,2% del total; seguido de los productos químicos (16%) y los productos energéticos (14,9%). Por otro lado, el sector del automóvil, los bienes de equipo y la alimentación, bebidas y tabaco han encabezado las contribuciones positivas. Las mayores contribuciones negativas se han focalizado en los productos energéticos, productos químicos, semimanufacturas no químicas y manufacturas de consumo.

DESCENSOS TAMBIÉN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN NOVIEMBRE
En lo referente a noviembre, tanto exportaciones como importaciones han dejado resultados negativos, tanto en valor económico como en volumen. En dicho mes, las exportaciones españolas de mercancías han disminuido el 6,7% en términos interanuales, hasta los 34.878,3 millones de euros. En volumen, las exportaciones se han reducido el 6,7% interanual, pese a que sus precios se han mantenido estables. Respecto a las importaciones, que han logrado un valor de 37.304,3 millones de euros, han descendido el 8,3% en términos interanuales. En volumen, han disminuido el 7,7% interanual, debido a que sus precios se han deteriorado el 0,7%.

Por su parte, el saldo comercial ha registrado en noviembre de 2023 un déficit de 2.425,9 millones de euros que, en comparación con el déficit de 3.313,4 millones de euros de noviembre del año anterior, supuso el 26,8% menos. La tasa de cobertura se ha situado en el 93,5% y el saldo no energético ha arrojado un superávit de 137,3 millones de euros, muy inferior al de 989,6 millones de euros en noviembre de 2022. Por su parte, el déficit energético se ha reducido hasta los 2.563,2 millones de euros, algo menos de la mitad del déficit de 4.303,0 millones en noviembre de 2022.

Respecto al análisis internacional, el peso de las exportaciones a la UE se ha situado en el 63,6% del total, algo menos que el 66% registrado en noviembre de 2022. Esta pérdida de peso se ha debido a que la zona euro ha concentrado el 54,7% del total (en noviembre de 2022 había sido del 58,5%). Sin embargo, el resto de la Unión Europea ha pasado del 7,4% en noviembre de 2022 al 8,8% en el mismo mes de 2023. Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea se han reducido el 10,1% interanual, las destinadas a la zona euro han caído el 12,7%, mientras que las dirigidas al resto de la Unión Europea han aumentado el 11% en noviembre de 2023. De entre nuestros principales socios, los mayores aumentos han correspondido a las exportaciones a Alemania (+7,8%), Francia (+3,3%), Italia (+1,4%) y Portugal (+0,4%). En el resto de Europa, las ventas a Turquía han aumentado el 25,3% y a Reino Unido, el 10,9%.

Dentro de la Unión Europea, destaca también la caída del 73,7% de las exportaciones a Bélgica. Fuera de Europa, han crecido en noviembre las exportaciones a todas las grandes categorías de zonas, lideradas por Oceanía (+19,9%), África (+9,2%) y América Latina (+6,7%). En el extremo opuesto, se han situado las exportaciones a Oriente Medio (-23,9%) y Asia (-13,2%). Con todo, el descenso de las exportaciones de España fue mayor que el experimentado por Alemania (-4,9%), Italia (-4,4%) y la UE (-6,6%), pero menor que el de la zona euro (-7%) y contrasta con la mejora de las exportaciones de Francia (+0,6%). Fuera de la Unión Europea, han experimentado retrocesos las exportaciones de Reino Unido (-12,1%), Estados Unidos (-3,2%) y Japón (-0,2%) y lo opuesto ha sucedido con China (+1,7%).

Los sectores que han contribuido positivamente a las exportaciones de noviembre se centran en el sector de bienes de equipo, el sector automóvil y el de alimentación, bebidas y tabaco. Por el contrario, los sectores con mayor contribución negativa han recaído en los de productos químicos, productos energéticos, semimanufacturas no químicas y materias primas. En cuanto a las importaciones, las contribuciones positivas se refieren a los sectores de bienes de equipo, sector automóvil y bienes de consumo duradero. La otra cara de la moneda se ha debido al sector productos energéticos, productos químicos, semimanufacturas no químicas y alimentación, bebidas y tabaco.