El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado que el anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible retomará su trámite parlamentario en febrero. “Irá en el primer o el segundo Consejo de Ministros” de ese mes, según ha confirmado durante la celebración del Foro de Nueva Economía en Madrid. El objetivo es aprobar la ley antes del 30 de diciembre del presente año, puesto que es la fecha impuesta por Bruselas que condiciona la recepción del séptimo paquete de fondos europeos. Por ello, Óscar Puente ha afirmado que “vamos a ser muy prácticos” para agilizar al máximo la tramitación de la normativa. “Presentaremos el proyecto tal y como estaba, desde una óptica muy realista, trataremos de introducir alguna mejora, pero sobre todo, trataremos de primar el consenso”, ha aseverado.

“Si tuviera que hacer yo la Ley de Movilidad, la haría de otra manera, siendo más ambicioso”
Óscar Puente Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible

El anterior mandato legislativo terminó con un proceso electoral que paralizó la norma y, según ha indicado Óscar Puente, el ministerio es consciente de que España es, actualmente, “uno de los pocos países de la Unión Europea (UE)” que no dispone de una ley de movilidad. El ministro ha reconocido que, si la elaboración de la normativa le hubiese correspondido a él de forma íntegra, “la haría de otra manera e intentaría ser un poco más ambicioso”. No obstante, ha reiterado el compromiso con el plazo exigido desde las autoridades europeas y es consciente de que el trabajo volverá a empezar a partir de febrero, aunque opina que “es mejor tener una ley que no tener ninguna”.

La Ley de Movilidad es uno de los puntos estratégicos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno que más inquietud ha levantado en el sector del transporte y de los cargadores, que precisamente han mantenido una reunión con el secretario general de Transporte Marítimo y Aéreo, Benito Núñez, esta misma semana. Según dio a conocer la Asociación Española de Cargadores (ACE) en un comunicado, Núñez volvió a reiterar al sector que la normativa de movilidad, cuyo proyecto comenzó su tramitación en el Congreso de los Diputados y más tarde decayó por la disolución de las cortes, deberá estar aprobada antes del diciembre de este año.

11.166 millones de euros

Se han ejecutado 11.166 millones de euros de los 12.000 millones destinados al ferrocarril, según el ministerio

Durante su intervención en el Foro de Nueva Economía, Puente también ha tenido palabras sobre la petición de las cinco asociaciones de cargadores de España. Como ya adelantó este medio, han solicitado la tramitación urgente del aumento de masas y dimensiones. Ha asegurado que este también es un proyecto que entra dentro de los compromisos establecidos con la UE y que, por tanto, las decisiones que se tomen “tendrán que ir en consonancia con lo que nos marque la normativa europea”. Por el momento, ha asegurado, el ministerio sigue trabajando en la implantación de las 44 toneladas y ha descartado injerencias de este nuevo sistema de pesos y dimensiones en la intención de trasvasar el transporte de mercancías por carretera al ferrocarril para duplicar la cuota de este último.

“El transporte de mercancías por carretera es vital para nuestro país, con un ecosistema complejo que hay que cuidar y preservar porque nuestro transporte depende de ese entorno”, ha reconocido el ministro de Transportes. No obstante, ha prometido continuar trabajando “mediante el diálogo” y conjuntamente con el sector de la carretera para transformar el entorno de operaciones. Precisamente, y como también adelantó este periódico, los actores del transporte por carretera continúan a la espera de que el ministerio les cite para una nueva reunión en la que abordar las 44 toneladas y los demás compromisos contemplados dentro del aumento de masas y dimensiones.

EL FERROCARRIL COMO PIEDRA ANGULAR
En general, el ministro se ha referido a la transición de movilidad como un hito a cumplir “de la forma más rápida posible, pero intentando no caernos en el camino”. Como reto para su mandato, se ha marcado el aprovechamiento de los fondos europeos disponibles, con la prioridad especial de duplicar la cuota del transporte ferroviario de mercancías, actualmente situado en el 4%. El cumplimiento de este objetivo pasa por la finalización de los dos grandes corredores ferroviarios, el fomento de la intermodalidad con los puertos y la construcción de nodos logísticos. “Este también va a ser el mandato del tren, como el anterior”, ha anunciado el ministro.

En su balance, ha reconocido que las obras en el Corredor Mediterráneo y el Atlántico van desacompasadas, en tanto que el Mediterráneo tiene “un ritmo tremendo de ejecución”. No obstante, ha querido mandar un mensaje de tranquilidad porque “el Corredor Atlántico va a ser prioritario, especialmente para Castilla y León, donde Valladolid posee uno de los seis nudos modales que se están construyendo, con posibilidades logísticas que antes no tenía”, ha explicado. Además, ha señalado que España es el país de la UE que mayor ejecución de fondos europeos destinados al fomento del transporte ferroviario de mercancías está mostrando actualmente. “Hemos ejecutado ya 11.166 millones de los 12.000 millones que teníamos destinados”, ha afirmado el ministro, lo que supondría un índice de ejecución del 93%.

Óscar Puente ha animado a mantener los fondos europeos más allá del horizonte de 2026

Por el momento, el ministerio de Transportes se ha marcado como objetivo cumplir con la red básica exigida por Bruselas en materia de ferrocarril y ha animado a llevar el horizonte de los fondos europeos más allá de 2026, fecha en la que caducarían. “Tenemos que pelear para que estos fondos no desaparezcan”, ha señalado. La razón es la competitividad que, según el ministro, empieza a avistarse con Asia y el desarrollo de sus infraestructuras. “La UE tiene que mirar por tener una red muy fuerte” que pueda competir con el mercado asiático, ha afirmado.

REFUERZO DE LAS ZONAS DE BAJAS EMISIONES
Pese a que Óscar Puente ha reconocido que el 20% de las emisiones contaminantes se podrán subvertir con acciones como el traslado de las mercancías al tren, ha recordado que “el 80% restante se produce en las ciudades”. Por ello, ha afirmado sentir “preocupación” por la actitud sobre las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y ha recordado que también suponen un compromiso con la UE en materia de descarbonización y remodelación del transporte urbano. “Hay un riesgo real de que los fondos europeos adscritos a las ZBE tengan que revertirse a Europa. No es ninguna tontería”, ha advertido. “Si los 1.500 millones puestos sobre la mesa para la transformación urbana ligada a las ZBE tienen que volver a Bruselas, tendremos un problema y nos arrastrará como país porque no habrá más fondos”. Por ello, ha defendido la implantación de un sistema de sanciones para los organismos o entidades que no cumplan con la normativa, e incluso “yo sería partidario de establecer un rating de ciudades donde quedase reflejado quién innova, quien apuesta por nuevas líneas de trabajo y quién renueva y electrifica su flota de vehículos de transporte de pasajeros y mercancías, por ejemplo”.

Entre otros temas que han surgido durante el foro, el ministro también ha tenido palabras para la terminal norte del puerto de Valencia y la polémica que suscitó sobre su nivel de sostenibilidad ambiental. “Espero tener la oportunidad de explicarlo con más calma porque esta obra no es un capricho”, ha recordado. Según Óscar Puente, esta ampliación es la primera que se ejecuta como consecuencia de la existencia de demanda. Respecto a los problemas medioambientales, el ministro considera que “Valencia tiene un grado de desarrollo enorme y esos problemas del puerto y de su construcción ya estaban ahí, el daño ya estaba hecho”. Además, ha apuntado que la intención de la plataforma ferroviaria es contribuir al objetivo del 10% de cuota de mercancías por ferrocarril, “por tanto, si vamos a hacer una lectura medioambiental, hagámosla de conjunto”, ha pedido.

Transportes respetará las tasas de Aena para este año y espera una solución del conflicto de handling

Por último, también se ha referido al sector aéreo, donde destaca actualmente la ruptura de relaciones entre los sindicatos de handling y la aerolínea Iberia. Las huelgas de los actores de servicios de tierra en los aeropuertos siguen en marcha después de que la compañía aérea perdiera un gran número de contratos en la última licitación de handling que lanzó Aena. “El Gobierno está siendo todo lo proactivo que puede y espero un acuerdo”, ha comentado. Igualmente, ha anunciado que el ministerio respetará el índice previsto de tasas aeroportuarias que aplicará Aena este año, en tanto que “son unas tasas el 1% por debajo de las de 2019, y por tanto, en estos cuatro años se han mantenido sin crecer”.