El Europarlamento apoya dar más protección a las infraestructuras críticas frente a China

18/01/2024 EL MERCANTIL

El pleno del Parlamento Europeo reunido estos días en su sede de Estrasburgo ha dado su apoyo a aumentar la protección de sus infraestructuras estratégicas, primordialmente sus puertos, frente a posibles injerencias de China. Concretamente, los eurodiputados han votado a favor de instar a la Comisión Europea a que desarrolle una estrategia portuaria integrada, por un lado, y también un marco de control de las inversiones extranjeras en sus infraestructuras -portuarias y de otra índole-, por el otro, en línea con los movimientos de minimización de riesgos que está adoptando la UE en los últimos dos años respecto al gigante asiático.

La resolución acerca de la Estrategia Portuaria Europea supone la culminación del informe presentado por el eurodiputado del Partido Popular Tom Berendsen a mediados del año pasado y que también hizo suyo la comisión de Transportes de la cámara europea en diciembre. El texto íntegro de la propuesta, que también impulsaba el partido Renovar Europa, ha alcanzado una aprobación de 585 votos contra 21 negativas y 26 abstenciones. El documento está ahora sobre la mesa de un Ejecutivo comunitario que debería presentar una estrategia para los recintos europeos antes de que finalice este año 2024.

“La Estrategia Portuaria Europea llega en el momento justo”
Isabelle Ryckbost Secretaria general de ESPO

La resolución del Europarlamento ha sido bien recibida por la Organización Europea de Puertos (European Sea Ports Organisation, ESPO), que celebra “el reconocimiento por parte del Parlamento del rol estratégico y vital que juegan los puertos para la economía europea”. La organización portuaria europea considera “que el documento debería allanar el camino para un enfoque legislativo que asegure el equilibrio entre reforzar la seguridad europea y su competitividad” por un lado, a la par que “se mantiene el libre comercio y un contexto inversor atractivo y la resiliencia de las cadenas de suministro vitales para la sociedad europea”. La secretaria general de ESPO, Isabelle Ryckbost, ha calificado el texto de “sólido” y ha señalado que “llega en el momento justo”. Según Ryckbost, los puertos “juegan un papel cada vez más estratégico como puerta de entrada del comercio y habilitadores de la transición energética de Europa”, algo que sólo se puede mantener “si existe una política estable de apoyo” por parte de las instituciones europeas.

La protección de los recintos portuarios ante la influencia política y militar que se deriva del capital chino es el eje que estructura la estrategia portuaria. El ‘informe Berendsen’, como se le conoce en sede europea, se hace eco de las advertencias de inteligencia “contra los riesgos de dependencia, espionaje y sabotaje provocados por la presencia económica de entidades de países no pertenecientes a la UE en infraestructuras críticas como los puertos”, y aboga por “limitar” esa influencia y control. El texto también aborda las derivadas de la integración vertical en la logística marítima, y apuesta por equiparar en Europa las restricciones al cabotaje que China impone a las navieras extranjeras, entre otras medidas. Como es conocido, los principales terminalistas chinos -China Merchant Ports, Hutchison y Cosco- están presentes en unas 15 radas europeas con tan alto valor estratégico como el puerto de Hamburgo (Alemania).

La iniciativa de Berendsen también recogió en su última enmienda un capítulo dedicado al ETS, dirigido a proteger la competitividad de los puertos europeos una vez el sistema de comercio de emisiones de la UE ya ha entrado en vigor. Este añadido formaba parte del texto íntegro que el Parlamento Europeo ha aprobado en su reciente reunión plenaria.

MÁS FILTROS A LA INVERSIÓN DE CHINA
Paralelamente, el comunicado de ESPO en reacción a la votación también hace referencia a la nueva legislación de la Comisión Europea sobre inversión directa extranjera, que debe presentar una propuesta de revisión la semana que viene. Precisamente, respecto a estos aspectos profundiza la otra propuesta que ha aprobado la Eurocámara hoy, impulsada por el europarlamentario esloveno de Renovar Europa Klemen Groselj. Centrada en “las implicaciones de seguridad y defensa de la influencia china en infraestructura crítica de la UE”, la moción apunta a “la fusión plena que existe entre lo militar y lo civil” en el gigante asiático y en el posible uso que en ese sentido podrían hacer sus empresas de la infraestructura europea que tengan bajo control. Los eurodiputados le han dado su aprobación con 565 votos a favor, 26 en contra y 31 abstenciones.

“Hay una fusión plena entre lo militar y lo civil en China”
Klemen Groselj Europarlamentario por Renovar Europa

En su defensa del texto, Groselj ha advertido de que “se producen transferencias de información y seguridad al complejo militar chino” por parte de entidades de un sistema económico que “funciona mediante programas estatales en los que se canaliza todo el poder del Estado chino”. Según el eurodiputado, “hay que reducir los riesgos sin desacoplarse. Debemos crear un modelo integral para contrastar las inversiones directas externas”, y que también examine “a todos los actores externos que participen en los proyectos europeos”. Asimismo, Groselj ha emplazado a las instituciones europeas a “sensibilizar” a aquellos Estados en vías de entrar en la Unión, o a sus socios, en la misma línea.

El texto presentado describe la estrategia de China como “agresiva” y toma un contexto geopolítico amplio en el que el gigante asiático usa varias de sus iniciativas comerciales -como la Ruta de la Seda- para “convertirse en el primer poder global en términos tecnológicos, de influencia política, capacidad económico y fuerza militar”. En ese sentido, señala la falta de reciprocidad de China, que restringe parte de la actividad extranjera mientras “desarrolla proyectos en Europa con fondos europeos”. En lo que acontece a los puertos, señala que “las compañías que pertenecen al Estado chino gestionan más del 10% de la capacidad para contenedores en Europa”, y su acceso a “aeropuertos, puertos secos y vías férreas da la posibilidad a Beijing de monitorizar la actividad en nodos logísticos clave”. En este sentido y entre otras sugerencias, el texto emplaza a Bruselas a revisar las actividades de las empresas chinas en sus infraestructuras y a dar un reporte habitual de ellas al Parlamento Europeo.

Asimismo, la propuesta también aboga por reforzar los filtros a la inversión extranjera en la próxima revisión, y aboga por mantener el rol competitivo de la UE a través de iniciativas como Global Gateway, que busca rivalizar con la Ruta de la Seda. En este terreno, respalda la voluntad de la Comisión Europea de construir rutas alternativas y abrir corredores para reforzar su independencia estratégica en el suministro de materias primas. Por otro lado, el informe también insta a las instituciones europeas a “terminar” cualquier financiación a compañías chinas que sean activas en campos estratégicos para la UE como “la información y la tecnología de la comunicación”, y a poner atención en los riesgos de usar equipamientos de fabricación china o contratar a operadores que los usen.